“Todos tenemos algo del Rescate”

Antonio Luis Morales | Hermano Mayor de la Cofradía del Rescate

El hermano mayor de la Cofradía del Rescate, Antonio Luis Morales, aguarda a las puertas de la Iglesia de Santa María Magdalena, para desvelar los detalles de la celebración del I Centenario Fundacional de la corporación

I Centenario Fundacional Cofradía del Rescate: Misiones, Pontifical y Procesión de Alabanza

Antonio Luis Morales, Hermano Mayor de la Cofradía del Rescate, a las puertas de la Iglesia de Santa María Magdalena
Antonio Luis Morales, Hermano Mayor de la Cofradía del Rescate, a las puertas de la Iglesia de Santa María Magdalena / José Velasco - Photographerssports
Alejandro Bonilla

31 de marzo 2025 - 05:59

Granada/La Iglesia de Santa María Magdalena, en la calle Puentezuelas, es uno de los ejes devocionales de la ciudad. Desde que sus puertas se abren cada mañana, cientos de granadinos se postran a las plantas del ‘Señor de Granada’, Nuestro Padre Jesús del Rescate. Miradas de súplica, rezo y oración ante una de las Imágenes que mayor fervor despiertan cada Semana Santa.

Entre esos fieles, unos ojos no cesan de contemplar al Señor. Es Antonio Luis Morales, hermano mayor de la Cofradía del Rescate. Es el máximo responsable de una de las corporaciones más antiguas de la ciudad, desde que sus estatutos fundacionales fueran aprobados el 26 de septiembre de 1925 por el arzobispo D. Vicente Casanova. Justamente este año la hermandad celebra su I Centenario Fundacional, con una amplia programación de actos conmemorativos. Antonio Luis aguarda a las puertas del templo, para contar cómo la cofradía está viviendo este año extraordinario.

Pregunta. ¿Qué supone para la Cofradía del Rescate cumplir cien años?.

Respuesta. Fundamentalmente, un sentimiento de alegría. Cumplir cien años no es fácil, y para los hermanos es un orgullo. También mucha responsabilidad, porque tenemos un legado centenario, que iniciaron aquellos primeros hermanos que fundaron nuestra cofradía, y todos los que nos han precedido. Han transmitido de generación en generación un tesoro, y ahora nosotros somos los responsables de recibirlo y transmitirlo a las generaciones futuras.

P. Son cien años que cumple la cofradía por todo lo alto. ¿Qué objetivos se han tenido en cuenta para desarrollar la programación de actos?.

R. En primer lugar se creó una comisión del centenario, encabezada por Ignacio Fernández Aragón. Nos planteamos tres objetivos fundamentales: crear un marco celebrativo que pusiera la Imagen de Nuestro Padre Jesús del Rescate en el centro, generar espacios de encuentro, reflexión y participación entre los hermanos y devotos, y compartir nuestra celebración con todos. Con nuestra parroquia y con nuestra Archidiócesis de Granada. Especialmente con la Congregación de las Siervas del Evangelio, ya que fue fundada por el obispo Manuel Hurtado, uno de los promotores en la creación de nuestra cofradía. Además, las Siervas del Evangelio han sido tradicionalmente las camareras del Señor.

Otro punto importante fue extender la celebración a la Orden de los Trinitarios. Somos una cofradía trinitaria, y ellos fueron los que difundieron por el mundo la devoción a Jesús Rescatado, y acogieron a la Imagen de Nuestro Padre Jesús del Rescate desde su hechura en 1718. Y por supuesto, con todos. Con toda la ciudad de Granada. La devoción al Señor trasciende a la propia cofradía. Es uno de los tesoros devocionales de la ciudad. Se suele decir que todos tenemos algo del Rescate.

P. ¿Cómo vivísteis desde la corporación la Misión Escolar? ¿y cómo fue la acogida de las Siervas del Evangelio en el colegio?.

R. Fueron unos días muy emocionantes. Las hermanas de mayor edad han vivido la cofradía con más cercanía. Se sucedían los recuerdos. Además, la visita de los alumnos fue espectacular. Maristas, Agustinos y el propio Colegio de las Siervas del Evangelio. Y junto a los niños, vivimos momentos muy emotivos. Uno de los hermanos me contaba que un pequeño se acercaba, y preguntaba: “¿Pero este es el Señor que sale en la procesión del Lunes Santo?”. No se creían que nuestro Cristo estuviera allí.

P. Nuestro Padre Jesús del Rescate ha presidido este año el Vía Crucis oficial de las cofradías y hermandades de Granada. ¿Ha sido la segunda vez en la historia?.

R. Sí, la verdad es que nos sentimos privilegiados. Que el Señor lo vuelva a presidir por segunda vez, y más en el año del centenario, fue muy emocionante.

Mar de nazarenos a las plantas de Nuestro Padre Jesús del Rescate, Lunes Santo 2023
Mar de nazarenos a las plantas de Nuestro Padre Jesús del Rescate, Lunes Santo 2023 / Francisco Neyra Vicuña - Photographerssports

P. Y el primer viernes de marzo, como es tradicional en la ciudad, tuvo lugar el Devoto Besapiés a Nuestro Padre Jesús del Rescate. Una cita marcada en el calendario de la cofradía, y además una presentación histórica que recordaba a los hermanos fundadores. ¿De dónde nace esta idea, y qué respuesta recibió la hermandad?.

R. Nace de la junta de gobierno, de la propia hermandad. Uno de los objetivos que teníamos en el planteamiento del programa de actos era hacer una mirada hacia atrás, e ir recorriendo nuevamente estos cien años. Nuestros hermanos fundadores recibieron al Señor así. A los pocos años, la cofradía cambia la Imagen incorporando la cabellera de José Navas Parejo. Quisimos recordar así a nuestros hermanos fundadores. Y también en el Vía Crucis intentamos recrear la antigua estética de las salidas procesionales del Señor, echando la vista 80 años atrás.

P. En junio, el Señor del Rescate irá a la Iglesia de San Juan Bautista, en la ‘Misión Nueva Granada’.

R. Sí, va a ser uno de los ejes fundamentales del centenario. Para nosotros, la Orden Trinitaria es muy importante. Compartir unos días con ellos, y más llevando al Señor, es un regalo. Vamos a acercarlo a un barrio lejano al centro, y se van a compartir las actividades con la comunidad parroquial.

P. Los meses de septiembre y octubre también serán inolvidables.

R. Celebraremos un concierto de campanas el 26 de septiembre, el día del Centenario Fundacional. De esta forma, podemos compartir la efeméride con toda la ciudad. El 28 de septiembre se retransmitirá la Eucaristía en la televisión autonómica desde la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena.

Y estamos trabajando en hacer un Video Mapping sobre la fachada de la Santa Iglesia Catedral, narrando la historia de la cofradía. También la exposición del Palacio de los Condes de Gabia, que contará los cien años de historia de la corporación y los tres siglos de devoción a Nuestro Padre Jesús del Rescate. Y no solamente la devoción granadina, sino también la de otros muchos lugares del país. Sin ir más lejos, el municipio de Escúzar.

P. Y finalizando los actos, la Procesión de Alabanza.

R. El próximo 13 de octubre. Ese fin de semana, queremos que sea un ‘Puente del Rescate’. El Video Mapping, el Traslado del Señor a la Catedral, la Eucaristía Pontifical y la Procesión de Alabanza.

Nuestro Padre Jesús del Rescate en la calle San Antón, Lunes Santo 2023
Nuestro Padre Jesús del Rescate en la calle San Antón, Lunes Santo 2023 / Francisco Neyra Vicuña - Photographerssports

P. ¿Es Granada realmente consciente del valor artístico y devocional del Señor del Rescate?.

R. Creemos que sí. Sentimos que la devoción trasciende a la propia cofradía. Muestra de ello es la cantidad de promesas que cada Lunes Santo van detrás del Señor. Cofrades, y no cofrades. Cada vez que sale a las calles de Granada, va arropado por una gran multitud de gente. Y en la Iglesia siempre hay alguien postrado ante el Señor. Una súplica, una rogativa.

P. El grupo joven de la cofradía es un ejemplo a seguir en toda la ciudad. ¿Se involucran mucho los jóvenes en los proyectos de la hermandad?.

R. Sí, continuamente. En la Junta de Gobierno, hay miembros bastante jóvenes. Recientemente hemos incorporado todo el área de comunicación, en la que están muy presentes. Participan en la vida de la cofradía, y en las decisiones que se toman. Muchos se han integrado en la Agrupación Musical, o en el Equipo de Priostía. Este año, la gran mayoría de los hermanos que se incorporan son jóvenes. El Señor los llama a formar parte de nuestra cofradía. Son fundamentales para nosotros, porque son el futuro.

Desde el inicio teníamos muy claro que los niños debían de tener un espacio propio en el centenario, como fue la Misión Escolar en las Siervas del Evangelio. Y también los jóvenes, a través de unas Jornadas de la Juventud que se tuvieron que suspender por las inclemencias meteorológicas. Estaban invitados no sólo los jóvenes de la parroquia, sino todos los de la Iglesia de Granada. Contábamos, y seguiremos contando con diferentes realidades de la fe, entre ellos el movimiento de Hakuna.

P. Las labores de voluntariado, ¿cómo se integran en la vida de la cofradía? ¿están muy presentes?.

R. Cada vez más. Tenemos un grupo de caridad que va creciendo día a día. Cada uno, en la medida de sus posibilidades, puede aportar su granito de arena. Más que el tema económico es el tiempo. Colaboramos en el Comedor Social de San Juan de Dios, Familias Solidarias o Red Madre. Y se ha integrado al grupo joven, que participan también en estas labores. Es una formación en valores muy valiosa para nuestros jóvenes.

Además, con motivo del centenario, hemos puesto en marcha unas becas de formación para los internos de las prisiones. Pensamos que la mejor ayuda es a través de la formación. Es una iniciativa que nace ahora, pero que nos gustaría que continuara en el tiempo. Queremos que esto siga en la cofradía muchos años más.

Antonio Luis Morales, Hermano Mayor de la Cofradía del resacte, a las puertas de la Iglesia de Santa María Magdalena
Antonio Luis Morales, Hermano Mayor de la Cofradía del resacte, a las puertas de la Iglesia de Santa María Magdalena / José Velasco - Photographerssports

P. La cofradía mantiene buena relación con hermandades trinitarias andaluzas.

R. Sí, de Andalucía y a nivel nacional a través de la Confraternidad de Hermandades Trinitarias. Pertenecemos y participamos como cofradía trinitaria que somos. Asistimos a los actos que realizan, a los encuentros anuales.

P. Cada Lunes Santo, la cofradía del Rescate presenta en las calles de la ciudad uno de los cortejos más extensos de la Semana Santa granadina. ¿Hay alguna fórmula?¿cómo lográis mantener tantos hermanos en fila año tras año?.

R. Somos una cofradía centenaria, una cofradía madura. Los hermanos saben la compostura que deben guardar y conocen el sentido de colaboración con los encargados de las labores de fiscalía. Ser una cofradía con un siglo de historia conlleva madurez, y los nuevos hermanos se empapan de la experiencia de los más veteranos.

P. ¿Qué legado deja la cofradía a los granadinos en este primer centenario?¿existen proyectos más a largo plazo?.

R. Uno de los actos que estamos desarrollando son las ‘Reflexiones Cofrades’, dentro del plan de formación del I Centenario Fundacional. Son reuniones entre grupos de hermanos, con distintas temáticas, para descubrir cómo somos y qué cofradía nos gustaría ser en un futuro. La idea sería dejar el documento final como legado, para que lo reciban las próximas generaciones. Así podrán ver qué visión tenemos los hermanos privilegiados, que podemos vivir el primer centenario.

Proyectos a largo plazo hay muchos, una cofradía siempre tiene nuevos retos. El principal es la vida interna, siempre debe estar presente y siempre se puede mejorar. La participación de los hermanos, y la formación. Debemos trabajar en eso, ahora y en un futuro.

Y muchos proyectos patrimoniales. Tenemos una Casa de Hermandad en alquiler, podríamos adquirirla en propiedad, o la remodelación del paso actual. Serían proyectos más a largo plazo. Muchas veces pensamos en hacer cosas nuevas, y debemos de tener muy presente la restauración y conservación del legado que ya tenemos, para que siga vigente. Justamente estamos trabajando en la recuperación de los respiraderos del paso antiguo, en el que procesionaba el Señor hace más de 80 años. Hemos llegado a un acuerdo con la Escuela de Artes para la incorporación de las esquinas que faltan. En esa línea seguiremos trabajando.

Y seguirán luchando por una devoción que, día a día, se mantiene viva en la ciudad. A la espera quedan los cofrades de un nuevo Lunes Santo, en el que el Señor recorrerá las calles de Granada como lleva haciendo un siglo. Una historia que cumple cien años, a las plantas de Nuestro Padre Jesús del Rescate.

Tradicional y Devoto Besapiés de Nuestro Padre Jesús del Rescate, Primer Viernes de Marzo 2025
Tradicional y Devoto Besapiés de Nuestro Padre Jesús del Rescate, Primer Viernes de Marzo 2025 / Jesús Jiménez - Photographerssports
stats