Los grandes estrenos de la Semana Santa 2025

Arte Sacro

El estreno del nuevo grupo escultórico del Descendimiento del Señor revelará a los granadinos el incipiente auge del arte sacro andaluz

Análisis Cartel Oficial de la Semana Santa de Granada 2025 | "Pasión, Muerte y Resurrección en Granada"

Canastilla del paso procesional de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Semana Santa 2025
Canastilla del paso procesional de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Semana Santa 2025 / Hermandad del Cautivo (Granada)

Granada/La ciudad sueña con un espléndido Domingo de Ramos, a las puertas de la Iglesia Parroquial del Sagrario. Entre la multitud, los músicos de la Agrupación Musical María Santísima de la Cabeza de Exfiliana ponen a punto sus instrumentos. Los ciriales atraviesan el dintel entre la densa nube de incienso, que deja ver algunas ramas del olivo. Es el Cautivo, inconfundible. Esos rayos de sol reflejarán los nuevos volúmenes que dan forma a la canastilla del paso procesional. Cuatro columnas salomónicas sustentan una hornacina, en la que se rinde culto a un ‘Lignum Crucis’. Flanqueando las esquinas, motivos ornamentales vegetales que abrazan la parihuela. Quizás uno de los estrenos más ansiados, y menos esperados del presente año. Nuestro Padre Jesús Cautivo procesionará por la calles de la ciudad sobre un paso, en primera fase de talla. Ante la adversidad, la corporación emerge y revela ante los granadinos el fruto de un triunfo propio y colectivo.

El mismo entusiasmo invade esta Semana Santa a los hermanos ferroviarios, que estrenarán el próximo Viernes Santo la primera fase de la talla del respiradero frontal. Un paso de palio que, diseñado en 2016 por Álvaro Abril, fusionará la orfebrería y la madera sobredorada rememorando la primitiva concepción granadina de los pasos procesionales. En la crestería, cuatro ángeles oferentes alzarán sus manos sustentando dos coronas, una delantera y otra trasera. Remates de orfebrería realizados por el taller ‘ArteSacro Fernández’ y el orfebre Santiago Fernández Rodríguez. Inspirándose directamente en la corona primitiva de Nuestra Señora del Amor y del Trabajo, datada en el siglo XVIII, las preseas serán sustentadas por los querubines de José Manuel Mesa Ocaña. Y a las plantas de la Sagrada Imagen, se revelará una Media Luna. Oro y plata cincelados con gran profusión de detalles y ornamentos, que completarán uno de los pasos de palio más llamativos de la ciudad.

Crestería del paso de palio de Nuestra Señora del Amor y del Trabajo, Semana Santa 2025
Crestería del paso de palio de Nuestra Señora del Amor y del Trabajo, Semana Santa 2025 / Hermandad de los Ferroviarios (Granada)

Los varales de la Virgen de la Amargura sentarán cátedra por las calles del Realejo. Diseñados por Juan Díaz Losada y elaborados por el orfebre Alberto Quirós, revelan a los cofrades granadinos la historia de la corporación, plasmada en orfebrería. En el estípite, se plasman los trazos y formas contenidos en el Altar de San José del Monasterio Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago. Una vinculación con la orden monacal que trasciende a la propia sede canónica, evidenciándose en los varales la silueta de la cruz de Santiago Apóstol y conchas de vieira. Las flores de lis, símbolo de la Casa Real, el Cuerpo de Policía Nacional de España y la Orden de Caballeros de Santiago, recuerdan a las entidades que conforman el listado de hermanos honorarios de la cofradía.

Detalle de los Varles del Paso de Palio de María Santísima de la Amargura Coronada
Detalle de los Varles del Paso de Palio de María Santísima de la Amargura Coronada / Hermandad del Huerto (Granada)

En bordado, la Hermandad del Nazareno estrenará el próximo Miércoles Santo las bambalinas laterales del paso de palio. Nuestra Señora de la Merced quedará cobijada en un conjunto artístico y patrimonial, que recuerda a la estética propiamente granadina. La Hermandad de la Borriquilla estrenará un nuevo guión corporativo, diseñado y ejecutado en el taller de José Manuel Martínez Hurtado, al igual que la Hermandad del Silencio. La corporación del Viernes Santo se encuentra inmersa en la celebración del I Centenario Fundacional, apostando por una línea de conservación y preservación de las grandes joyas que conforman su legado patrimonial. Así, el Santísimo Cristo de la Misericordia se revelará en las calles de la ciudad tras la reciente restauración que desarrolló el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) hasta el pasado mes de febrero.

Presentación de la restauración del Cristo de la Misericordia
Presentación de la restauración del Cristo de la Misericordia / Juan Carlos Muñoz

Los granadinos también podrán contemplar esta Semana Santa las Imágenes del Señor de la Humildad y la Soledad de Nuestra Señora, que han sido sometidas en los últimos meses a un proceso de conservación por Martín del Pozo y Julio Alcaraz respectivamente. En la misma línea presentaba ante los fieles la Hermandad de las Maravillas a Jesús de la Sentencia, tras ser intervenido por el taller de Dionisio Olgoso Moreno. Se exhibía el pasado Viernes de Dolores en una Solemne Veneración extraordinaria en la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo, a dos días del Domingo de Ramos.

Jesús de la Sentencia, Viernes de Dolores 2025
Jesús de la Sentencia, Viernes de Dolores 2025 / Hermandad de las Maravillas (Granada) - Hugo García

Sin duda, la Hermandad de las Chías centrará la curiosidad de los cofrades granadinos el próximo Viernes Santo. El nuevo grupo escultórico, obra de Jesús Gálvez, procesionará por las calles de la ciudad junto a la soberbia Imagen del Descendimiento del Señor, sobre un paso provisional. Las Imágenes de San Juan, José de Arimatea y Nicodemo son tan sólo la primera fase de un proyecto de paso de misterio, que se irá completando durante los próximos años.

El Santísimo Cristo del Consuelo se presentará el Miércoles Santo sobre su paso procesional, en la segunda fase de dorado. En la delantera, estrenará un llamador que, bajo diseño de Álvaro Abril, rinde homenaje a la Abadía del Sacromonte. La Hermandad de la Concepción estrenará también unas jarras de orfebrería, diseñadas por José Manuel Martínez Hurtado y realizadas por el taller ‘Orfebrería Villarreal’. Estas piezas completarán el futuro paso de palio de María Santísima de la Concepción, en la que la cofradía del Jueves Santo trabaja cada año.

La Sagrada Imagen portará una reliquia de la granadina Beata María Emilia Riquelme, al igual que María Santísima de la Aurora. En el entrecalle, la hermandad albaicinera incorporará una reliquia del Beato Fray Leopoldo de Alpandeire, que tanto fervor y devoción despierta en la ciudad de Granada.

Reliquia del Beato Fray Leopoldo de Alpandeire, Semana Santa 2025
Reliquia del Beato Fray Leopoldo de Alpandeire, Semana Santa 2025 / Hermandad de la Aurora (Granada)

La Hermandad de la Esperanza estrenará un guión de la juventud, obra del bordador Antonio Villar Moreno. El motivo principal es un ‘sol de justicia’, que acoge en su interior una pintura al óleo del Niño Jesús de la Esperanza, obra de Nuria Barrero Bellido. Una Imagen que procesionan cada cuaresma los cofrades más pequeños de la corporación, y que homenajea al futuro de la Semana Mayor. En la misma línea trabaja la Hermandad de las Penas, estrenando el próximo Miércoles Santo un nuevo guión de la juventud. Bajo diseño de Luis Ignacio Fernández-Aragón, ha sido elaborado por José Manuel Martínez Hurtado. La pintura del Niño Jesús de la Pasión es obra de Juan Díaz Losada.

Guión de Juventud de la Hermandad de la Esperanza, Semana Santa 2025
Guión de Juventud de la Hermandad de la Esperanza, Semana Santa 2025 / Hermandad de la Esperanza (Granada)

Así, las hermandades y cofradías granadinas vuelven a apostar por el arte sacro. Un legado que deja huella, y evidencia el compromiso social de las corporaciones granadinas con la ciudad. Engrandecer el patrimonio implica trabajar en hermandad, y compartir con la comunidad proyectos que ilusionen, y den vida a los cortejos procesionales.

stats