Las claves de la Semana Santa de Granada 2025 con los cambios de itinerarios y horarios

Semana Santa 2025

La Carrera de la Virgen servirá como eje central, posibilitando la llegada de hermandades desde Ancha de la Virgen, la Fuente de las Granadas o Puente de la Virgen

Los nuevos horarios e itinerarios de la Semana Santa de Granada 2025

Santísimo Cristo de la Redención, Jueves Santo 2023
Santísimo Cristo de la Redención, Jueves Santo 2023 / José Velasco - Photographerssports

El pasado martes 18 de febrero, la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, reunida en junta general de hermanos mayores, presentó los horarios e itinerarios oficiales de la Semana Santa de Granada 2025. La nueva carrera oficial que abarcará desde la Basílica de las Angustias hasta la Santa Iglesia Catedral, obligando a las 32 corporaciones a modificar sus recorridos habituales. De esta forma se habilitarían 310 palcos adicionales, sumados a los ya instalados en años anteriores.

El palquillo de horas quedará instalado en la Carrera de la Virgen, frente al Templo Patronal, inicio del nuevo recorrido oficial. Las corporaciones discurrirán por esta vía hasta la Plaza de Bibataubín, accediendo así a la Plaza del Campillo y la Plaza Mariana Pineda. La calle Ángel Ganivet se mantiene sin alteraciones con respecto a la pasada Semana Santa. Una vez lleguen los cortejos procesionales a Puerta Real de España, tomarán las calles Mesones y Marqués de Gerona, hasta alcanzar la Santa Iglesia Catedral. Como es tradicional, las cofradías accederán a la Seo granadina por la Puerta de la Encarnación, abandonando la Santa Iglesia Catedral por la Puerta del Perdón.

Cambios de Itinerarios Semana Santa Granada
Cambios de Itinerarios Semana Santa Granada / Alejandro Bonilla

Los itinerarios de ida hacia la Santa Iglesia Catedral han sufrido alteraciones significativas. Las medidas de seguridad y las previsiones de movilidad han condicionado en gran medida las modificaciones que se han acometido, evitándose el tránsito generalizado de público por una misma vía. En este sentido, la Carrera de la Virgen servirá como eje central, posibilitando la llegada de hermandades desde tres zonas diferenciadas: Ancha de la Virgen, Fuente de las Granadas o Puente de la Virgen.

Ancha de la Virgen

Las calles Enriqueta Lozano y Ancha de la Virgen pasarán a formar parte del callejero cofrade granadino a partir de la Semana Santa de 2025. El acceso a esta vía a través de la Plaza Mariana Pineda permite a un gran número de corporaciones acceder a la carrera oficial siguiendo el itinerario habitual hasta este punto, tomando estas calles como conexión el inicio de la anterior carrera oficial y la nueva, desembocando frente a la Basílica de las Angustias. La Hermandad de la Santa Cena Sacramental, la Hermandad del Santo Vía Crucis, la Cofradía de los Dolores o la Hermandad de las Penas son algunas de las corporaciones que discurrirán por esta zona, así como la Hermandad de la Estrella y la Hermandad del Santo Sepulcro.

No obstante, la calle Ancha de la Virgen también servirá como vía principal de acceso a cofradías procedentes del barrio del Realejo e inmediaciones. Estas corporaciones recorrerán la Plaza de Santo Domingo, la calle Padre Maestro Luis de Granada, la Plaza de los Campos y la Cuesta de Aixa en busca de la nueva carrera oficial. Entre ellas, destacamos a la Hermandad del Huerto, la Hermandad del Nazareno o la Hermandad de los Favores.

Santo Domingo

Esta Semana Santa de modificaciones ha favorecido a algunas cofradías que podrán transitar enclaves lejanos a sus sedes canónicas. Es el caso de la Hermandad de las Maravillas, la Hermandad de la Esperanza y la Hermandad de la Aurora, que aprovecharán esta ocasión histórica para adentrarse en el corazón del barrio del Realejo. Así, la popular Plaza de Santo Domingo pasará a tener un protagonismo mayor en la Semana Santa granadina, acogiendo tanto a la hermandades del Realejo como a algunas cofradías del Albayzín y el casco histórico de la ciudad.

La Hermandad de la Cañilla tomará las calles Salvador y Solares, enclaves del urbanismo granadino desconocidos hasta ahora en la Semana Mayor. Sin duda, la incorporación de estos nuevos itinerarios mostrará una Semana Santa insólita, única e histórica.

Fuente de las Granadas

Las corporaciones procedentes del barrio del Zaidín accederán a la nueva carrera oficial a través de la Plaza del Humilladero y la Carrera de la Virgen, manteniendo prácticamente invariables sus itinerarios habituales. Estas cofradías ya discurrían por estos enclaves, por lo que la ampliación de la carrera oficial no les ha obligado a alterar sus itinerarios. Algunas de estos cortejos procesionales, como es el caso de la Hermandad del Trabajo o la Hermandad de la Lanzada, tomarán por segunda vez la carrera oficial en sentido inverso en el itinerario de vuelta a sus respectivas sedes.

Puente de la Virgen

La calle Puente de la Virgen rodea la Basílica Patronal, ofreciendo a la corporaciones una vía de acceso directo a la nueva carrera oficial. La Hermandad de la Borriquilla, la Hermandad de los Gitanos y la Hermandad de la Alhambra transitarán por esta zona, tras recorrer la Acera del Darro, Puerta Real de España y la calle Reyes Católicos. De esta forma, la Semana Santa de Granada recupera el protagonismo de Reyes Católicos, un espacio urbano que hace décadas fue carrera oficial y que en los últimos años no tenía un papel relevante en la Semana Mayor granadina.

La calle Puente de Castañeda será más frecuentada en estas jornadas, al ser una vía de conexión directa entre la calle San Antón y la Acera del Darro. Algunas corporaciones como la Cofradía del Rescate, la Hermandad de los Ferroviarios o la Hermandad de las Chías recorrerán esta zona del casco histórico de la ciudad, en busca de la Basílica de las Angustias. En paralelo, la Hermandad de San Agustín, la Hermandad de los Estudiantes o la Hermandad del Resucitado de Regina Mundi accederán a la Acera del Darro a través de la calle Verónica de la Virgen.

Estas alteraciones podrían propiciar encuentros entre diferentes corporaciones, como es el caso de la Hermandad de los Ferroviarios y la Hermandad de las Chías a su paso por la Plaza de la Universidad (Iglesia Mayor Parroquial de lo Santos Mártires Justo y Pastor, sede canónica de la Hermandad de los Estudiantes) o la Hermandad del Cautivo a su paso por la calle Puentezuelas (Iglesia de Santa María Magdalena, sede canónica de la Cofradía del Rescate). Sin duda, los itinerarios de ida a la carrera oficial concentrarán los principales cambios y modificaciones de esta Semana Santa.

Los regresos

Tras realizar Estación de Penitencia en la Santa Iglesia Catedral, algunas cofradías sufrirán alteraciones en sus itinerarios de regreso a su sede, con respecto al año anterior. La Hermandad de los Salesianos, la Hermandad de los Escolapios y la Hermandad de la Resurrección recorrerán la Plaza de la Romanilla, Capuchinas, Plaza de la Trinidad y Alhóndiga, hasta alcanzar la calle San Antón. La Hermandad del Santo Sepulcro y la Hermandad de las Penas retomarán su regreso por la Gran Vía de Colón y Reyes Católicos, así como la Hermandad del Cautivo que volverá a discurrir por la Plaza de las Pasiegas, en busca de la Iglesia Parroquial del Sagrario.

Los horarios

Los cambios en los recorridos habituales condicionan en gran medida los horarios anteriormente establecidos. En cuanto a los horarios de salida, quince cofradías adelantarán su hora de salida. La Hermandad de la Cañilla, la Hermandad del Huerto, la Hermandad de los Ferroviarios y la Hermandad de la Concepción adelantarán una hora sus salidas, así como la Hermandad de la Aurora y la Hermandad de la Estrella.

Algunas corporaciones que sufrirán también un adelanto significativo son la Hermandad del Nazareno (40 minutos), la Cofradía de los Dolores (45 minutos) y la Hermandad de los Escolapios (50 minutos). En contraposición, la Hermandad de la Esperanza retrasará una hora y 10 minutos su salida desde la Iglesia de San Gil y Santa Ana.

En cambio, otras quince cofradías retrasarán la entrada a sus respectivas sedes canónicas. Entre ellas, destacan la Hermandad del Santo Vía Crucis (45 minutos), la Hermandad de los Gitanos (una hora), la Hermandad de los Escolapios (40 minutos) y la Hermandad del Santo Sepulcro (30 minutos).

Las hermandades y cofradías de Granada se enfrentan a dos grandes retos: precisión en el cumplimiento de los horarios y coordinación entre corporaciones. Un planteamiento de carrera oficial novedoso e inédito, que pasará del papel a las calles de la ciudad. Este año, la Semana Santa de Granada se pone a prueba, redescubriendo algunos enclaves que nunca antes habían formado parte del mapa urbano cofrade.

stats