El nuevo mapa urbano de la Semana Santa 2025: Granada se divide en dos entre las Angustias y la Catedral

El Análisis | La nueva Semana Santa de Granada 2025

La ampliación de la nueva carrera oficial obliga a la alteración de los horarios e itinerarios de las 32 cofradías granadinas

La Basílica de las Angustias, posible refugio de las hermandades granadinas durante la Semana Santa

Cambios de Itinerarios Semana Santa Granada
Cambios de Itinerarios Semana Santa Granada / Dpto. Infografía. Fuente: Hermandades de Cofradías

Granada/La Semana Santa 2025 desafía a la ciudad. La incorporación de la nueva carrera oficial, propuesta por la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, altera el mapa urbano que regía la Semana Mayor hasta el pasado año 2024. Unas modificaciones que, lejos de limitarse a la propia tribuna oficial, fuerzan la alteración de los itinerarios de todas las corporaciones. Entre la Basílica de las Angustias y la Santa Iglesia Catedral, Granada traza su nueva Semana Santa.

Las tribunas y palcos, instalados durante las últimas semanas, quedan desplegados en la totalidad del recorrido oficial. Los cortejos procesionales iniciarán su tránsito por la Carrera frente al Templo Patronal, cumpliendo los horarios previamente establecidos que quedarán controlados en el palquillo de horas. Representantes de la entidad federativa registrarán la hora de entrada, posibilitando a la hermandad el discurrir por la nueva tribuna.

Avanzando la Carrera de la Virgen en sentido ascendente, las corporaciones recorrerán los nuevos palcos instalados. Atendiendo a criterios técnicos y de seguridad, algunas de las infraestructuras son móviles. Quedando situadas en la cercana Plaza de Bibataubín, serán desplazadas cada jornada hasta su ubicación estratégica en el recorrido oficial. De esta forma, se compatibilizará su incorporación con el propio desarrollo de los desfiles procesionales, y garantizará el tránsito rutinario de vehículos por el centro de la ciudad, sin alterar el sentido de la marcha.

Una vez en la Plaza del Campillo Bajo, las cofradías granadinas se incorporarán al clásico recorrido oficial de los últimos años. Recorriendo un lateral de la Plaza de Mariana Pineda, los cofrades llegarán a la popular calle Ángel Ganivet. Tal y como se establecía en años anteriores, las corporaciones deberán solicitar la tradicional venia ante la Real Federación de Cofradías y Hermandades de Granada en este espacio. Pese a las alteraciones y modificaciones, este enclave se mantiene invariable. No obstante, el presidente de la entidad federativa, Armando Ortiz, destacó a Granada Hoy la supresión del tradicional baldaquino que se alzaba en la tribuna. Sin cambios sustanciales en lo utilitario, pero reflejando una nueva visión estética.

En su llegada a Puerta Real de España, las hermandades no recorrerán este año la variación a la calle Alhóndiga. Manteniendo recto el rumbo, se incorporarán Mesones. Una vía castiza y con gran personalidad, que fue protagonista en las carreras oficiales granadinas del pasado. Además, tal y como aseguró el presidente a este medio, se facilitará un servicio de sillas. Al igual que en la festividad del Corpus Christi, los granadinos y visitantes que deseen contemplar los desfiles procesionales desde un asiento podrán hacerlo, adquiriendo un bono que solamente será útil durante la jornada.

La esquina entre las calles Mesones y Marqués de Gerona atraerá también a un gran volumen de público cada jornada, aguardando las populares ‘revirás’ de cada corporación. El propio urbanismo del casco histórico, estrecho en su concepción, renovará estampas que quedaron atrás en el tiempo.

Y una vez en la Plaza de las Pasiegas, el arzobispo José María Gil Tamayo recibirá a las hermandades y corporaciones granadinas. Acompañando a los pasos procesionales hasta el presbiterio del templo catedralicio, se completará la Estación de Penitencia frente al Altar Mayor de la Seo granadina, junto a todos los hermanos, fieles y devotos que conforman el cortejo procesional. Y Cárcel Baja seguirá custodiando el pórtico del Perdón, enlace de las cofradías con sus respectivos barrios. Los cortejos partirán hacia el centro, el Zaidín, el Albayzín o el Realejo buscando sus respectivas sedes canónicas. Esta es la crónica de la nueva carrera oficial, que hoy estrenarán las cinco corporaciones del Domingo de Ramos granadino.

Cruceta en la Patrona

La reformulación de la nueva carrera oficial ha suscitado especial interés entre los cofrades, así como en la ciudad en general. La ampliación no se limita solamente a expandir un área ya delimitada, sino que proyecta sobre los itinerarios ya establecidos unos cambios y ajustes, que forzarán la incorporación de nuevas vías. Sería inconcebible vivir una Semana Mayor sin pronunciar las palabras ‘Ganivet' o ‘Pasiegas’, a las que los próximos años se incorporarán ‘Puente de la Virgen’, ‘Carrera’ o ‘Cuesta de Aixa’. Así, en el corazón de las tribunas se alza la Basílica de las Angustias, que servirá como confluencia a las 32 corporaciones en el centro de la ciudad. Y desde este punto estratégico, emanan tres arterias: Zaidín, Realejo y Centro.

Desde la calle Puente de la Virgen, vía colindante con el Templo Patronal, accederán a la Carrera de la Virgen cortejos procesionales procedentes del casco histórico. Hermandades como el Cristo de San Agustín, Jesús Despojado o la Cofradía del Rescate ya incorporaban este área a sus itinerarios, a los que se le unirán corporaciones como las Chías, los Ferroviarios o los Estudiantes. Estas últimas discurrirán por el entorno de la Plaza de los Lobos y la Plaza de la Trinidad, dirigiendo el rumbo hacia la calle San Antón. Esta popular vía de la ciudad tendrá un gran protagonismo esta Semana Santa, al ser concebida como uno de los accesos fundamentales y prioritarios a la carrera oficial. Desde allí, Puente de la Virgen o Verónica de la Virgen canalizarán el tránsito de los desfiles procesionales hasta la Acera del Darro, arteria principal que conectaría estas ubicaciones con la calle Puente de la Virgen.

La Acera del Casino también vuelve a ser protagonista esta Semana Santa, al igual que la calle Reyes Católicos. Hermandades como la Alhambra, la Borriquilla o los Gitanos trazarán su recorrido por estas vías de grandes dimensiones, posibilitando la presencia de un número mayor de asistentes. Justamente estas corporaciones son algunas de las que mayor expectación generan cada Semana Mayor, por lo que su discurrir en esta dirección facilitaría la concurrencia de todos los hermanos, fieles y devotos.

Santísimo Cristo de la Redención ante la Basílica de las Angustias, Jueves Santo 2023
Santísimo Cristo de la Redención ante la Basílica de las Angustias, Jueves Santo 2023 / José Velasco - Photographerssports

Frente a esta vía, Ancha de la Virgen. Un pasaje que pasará a ser parte de aquel recorrido ‘no oficial’, que frecuentan los granadinos durante estos días. Anteriormente las calles San Matías o Navas, y ahora Ancha de la Virgen. Incluida en el itinerario de más de 15 hermandades, provenientes del Albayzín, el Realejo y el centro de la ciudad. El final desemboca frente a la Patrona, obligando a las corporaciones a realizar una leve variación para acceder a la zona de tribunas.

Descenderán 13 hermandades desde la Plaza de San Juan de la Cruz hasta la Plaza de Mariana Pineda, incorporando la calle Enriqueta Lozano a sus itinerarios. Preocupaba especialmente la seguridad de la calle San Matías del barrio del Realejo, que cada año alberga a cientos de devotos. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, siguiendo los parámetros establecidos por los equipos de seguridad local, recomendaron descubrir nuevos puntos estratégicos de la zona.

Es el caso de la Hermandad de las Maravillas o la Hermandad de la Aurora, que se adentrarán esta Semana Santa en el corazón del barrio del Realejo. Una oportunidad, propiciada por motivos ajenos a las propias hermandades, que permitirá a las dos corporaciones redescubrir áreas de la capital que no solían transitar.

Y junto a ellas, la Hermandad de la Cañilla se ha sumado también a la iniciativa. Partiendo el cortejo procesional desde la Iglesia de Santa Cruz La Real - Parroquia de Santa Escolástica (Santo Domingo), la corporación tomará Salvador o Solares. Enclaves únicos del arrabal, que no eran transitados durante la Semana Mayor granadina. Así la cofradía llegará hasta el Cuarto Real de Santo Domingo, punto de encuentro entre hermandades albaicineras y realejeñas.

Prácticamente invariable mantienen sus itinerarios las hermandades provenientes de la ribera del Genil. Es el caso de la Hermandad del Trabajo, los Salesianos o la Sagrada Lanzada que no sufrirán grandes alteraciones en sus recorridos. Tal y como ha confirmado el presidente de la entidad federativa a Granada Hoy, la supresión del trazado de la carrera oficial anterior ofrece la posibilidad de incluir la calle Alhóndiga como una vía que fusionaría el entorno catedralicio con la calle San Antón. Es el caso de la Hermandad de los Escolapios, que recorrerá este espacio el próximo Viernes Santo (en el sentido contrario a la anterior carrera oficial) alcanzando así un itinerario definido hasta el Puente Romano.

Cortes de tráfico

El nuevo mapa urbano obliga a la Policía Local a ampliar los cortes de tráfico. El protocolo a seguir coincidirá con los ya implementados en años anteriores dividiéndose en dos principales aspectos: cortejos procesionales en la carrera oficial, o fuera de ella. Antes del tránsito de las hermandades y cofradías por las tribunas, el cortejo procesional deberá trazar su rumbo por las principales vías de su barrio de origen. Es el caso de la zaidinera Hermandad de Trabajo, que contará con efectivos policiales el próximo Lunes Santo que facilitarán el tránsito de la corporación por la calle Polinario, la Avenida de Dílar o Poeta Manuel de Góngora, entre otras.

Una vez la corporación llegue a carrera oficial, pasará a formar parte del protocolo del Plan Parihuela 2025. A su salida por la Puerta del Perdón, tras realizar Estación de Penitencia en la Santa Iglesia Catedral de Granada, se vuelve a activar la misma dinámica. De esta forma, los cortes de tráfico concretos corresponderán a las ubicaciones e itinerarios de las corporaciones de cada jornada. En cambio, se prohibirá el acceso de vehículos a la zona de la carrera oficial con horas de antelación. En el caso de este Domingo de Ramos, los cortes de tráfico comenzarán a partir de las 14:00 horas, manteniéndose hasta el paso de la última cofradía por este enclave.

Santísimo Cristo del Trabajo en la calle Polinario, Lunes Santo 2023
Santísimo Cristo del Trabajo en la calle Polinario, Lunes Santo 2023 / Fermín Rodríguez

Lluvia en la Basílica

Las precipitaciones son el gran enemigo de la Semana Santa. Desde tímidas gotas hasta grandes tormentas, el cofrade granadino mira al cielo los siete días de la pasión. Presentar un cortejo procesional en las calles de la ciudad, conformado por innumerables tramos y secciones, es una auténtica obra de ingeniería que hacen posible, año tras año, los diputados de cada corporación. Es una construcción efímera y volátil, que representa el patrimonio atemporal e intergeneracional de la tradición.

Decidir hacer Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral en una jornada con un pronóstico desfavorable es un auténtico riesgo para las hermandades. Algunas corporaciones, al estar situadas sus sedes canónicas en el casco histórico, podrían tomar una determinación más aliviada. En el caso de la cofradía de los Gitanos o la Estrella, se necesita contar con posibles refugios.

Se buscan opciones factibles. Techumbres que puedan alojar los pasos procesionales y la totalidad de un cortejo que ocupa calles enteras, comprimido en un área reducida. De esta forma, las cofradías más lejanas elaboran protocolos a seguir durante el periodo cuaresmal, para saber cómo afrontar estas circunstancias. A partir de este año, podrán incluir al listado la Basílica de las Angustias.

El Templo y la Hermandad Patronal de la Virgen de las Angustias facilitaron un comunicado a los medios de comunicación en la semana de pasión, reflejando la colaboración de la Basílica con las hermandades y cofradías granadinas. Desde el Domingo de Ramos hasta el Miércoles Santo, las corporaciones podrían adentrarse en la parroquia, evitando situaciones meteorológicas de riesgo. No obstante, durante los días de celebración del Triduo Pascual, la Basílica permanecerá cerrada.

Esta realidad afectaría a hermandades como los Ferroviarios, la Estrella o la Alhambra. Desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, las corporaciones no contarían con este espacio para refugiarse, por lo que las opciones se reducen. Esta decisión, formulada por la Parroquia de la Virgen de las Angustias en colaboración con la Hermandad Patronal, priorizaría el culto interno del templo al culto externo.

Así, Granada afronta una realidad desconocida e insólita. Una nueva Semana Santa se revela ante los granadinos y granadinas, brindándoles la posibilidad de redescubrir rincones de la ciudad que, hasta este momento, pasaban desapercibidos. Nuevos horarios y recorridos, pero una misma esencia mantenida en el tiempo. Granada ya se prepara para vivir su nueva Semana Santa.

stats