La Hermandad del Santo Vía Crucis homenajea al Cante Jondo
La corporación del Martes Santo incorpora a su Libro de Venias uno de los carteles más célebres que ha dado la ciudad de Granada
Así es el vídeo oficial de la Semana Santa de Granada 2025

Granada/El Libro de Venias de cada cofradía es un tesoro patrimonial, fiel testigo de cada Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. En sus páginas se refleja una historia, que aún a día de hoy se sigue escribiendo, y los hitos más relevantes de cada corporación. Se fusionan veteranos y nuevos talentos en un compendio de folios, por los que también pasan las modas. Desde el grafito más simple, hasta la vanguardia más cofrade. Este año, un nazareno de la Hermandad del Santo Vía Crucis abrirá el Libro de Venias por su última página, y mostrará ante el palco de autoridades una estampa de la historia de la ciudad.
La venia de este presente año es una interpretación ‘a lo cofrade’ del cartel del Festival de Cante Jondo de 1922. Obra del artista Pedro Flores, se inspira directamente del primitivo cartel, representando algunos atributos de la pasión como el cáliz (en alusión a la Sagrada Cena), la columna (evocando a la Flagelación) o unas escaleras (señal inequívoca de la escena del Descendimiento). Como eje central, se alza la cruz de taracea que procesiona cada Martes Santo la cofradía, que este año cumple cien años.
Reproduciendo la configuración original del cartel, se disponen elementos pasionistas como un martillo, unas tenazas, una lanza, un cetro de caña y una esponja. En el tradicional Paño de la Verónica se plasma la Imagen de Jesús de la Amargura, Titular de la Hermandad del Santo Vía Crucis, evocando al pasaje de la ‘Calle de la Amargura’ al que hace alusión la advocación de la Sagrada Imagen.
Una cofradía ya centenaria, que vio nacer el barrio del Albayzín en 1917. Por este motivo, el artista homenajeó también a los vecinos del arrabal plasmando los instrumentos utilizados en el tradicional lavatorio de pies del Jueves Santo, elaborados en la cerámica granadina de Fajalauza. La parte inferior de la obra queda libre, a la espera de la firma de los representantes de la Real Federación de Cofradías y Hermandades de Granada a su llegada al palquillo de horas, situado este año en la Carrera de la Virgen.
Pedro Flores ha utilizado la técnica de la estampación con tinta negra sobre el papel. En la elaboración de los sellos, el artista empleó fotopolímero, un material que modifica sus características al ser expuesto a la luz.
El Festival del Cante Jondo fue una iniciativa del compositor Manuel de Falla, que contó con grandes colaboradores como Ignacio Zuloaga, Miguel Cerón o el propio Federico García Lorca. La composición pictórica que lo anunciaba, obra de Manuel Ángeles Ortiz y Hermenegildo Lanz, causó gran polémica en la Granada de principios del siglo XX. Un conjunto cubista que fusiona elementos característicos del Cante Jondo, cuya concepción ha sido reinterpretada un siglo después por las hermandades y cofradías de Granada.
De esta forma, la Hermandad del Santo Vía Crucis incorpora a su Libro de Venias uno de los carteles más célebres que ha dado la ciudad de Granada. Una simbiosis entre el Cante Jondo y las cofradías, que presenta la corporación a las puertas de la Semana Santa 2025.
También te puede interesar