Guía Semana Santa 2025: Toda la información de las hermandades del Viernes Santo

Semana Santa Granada 2025

Toda la información que necesitas para disfrutar de la quinta jornada de la Semana Santa de Granada 2025

Itinerarios, horarios y recorridos del Viernes Santo en Granada 2025

Nuestra Señora del Amor y del Trabajo, Viernes Santo 2022
Nuestra Señora del Amor y del Trabajo, Viernes Santo 2022 / ANTONIO L. JUÁREZ

Granada/La ciudad despierta un nuevo Viernes Santo, con el anhelo de disfrutar de una nueva jornada de la Semana Santa 2025. La nueva carrera oficial es el gran estreno, junto a los nuevos horarios e itinerarios de las corporaciones de cada jornada.

La Hermandad de los Escolapios cuenta con dos pasos procesionales. El Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima del Mayor Dolor realizarán Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la Iglesia de San José de Calasanz (Granada).

La Hermandad de los Ferroviarios cuenta con dos pasos procesionales. El Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y del Trabajo realizarán Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la Parroquia de San Juan de Letrán (Granada).

La Hermandad de los Favores cuenta con dos pasos procesionales. El Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada realizarán Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la Iglesia de San Cecilio (Granada).

La Hermandad del Santo Sepulcro cuenta con dos pasos procesionales. El Señor Yacente y la Soledad del Calvariorealizarán Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la Iglesia de San Gil y Santa Ana (Granada).

La Hermandad de las Chías cuenta con dos pasos procesionales. El Descendimiento del Señor y Nuestra Señora de la Soledad Coronada realizarán Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde el Real Monasterio de San Jerónimo (Granada).

Viernes Santo - Viernes, 18 de abril de 2025

LOS ESCOLAPIOS

Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Escolapia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz

Año de fundación. 1935.

Túnicas. Blancas en sarga con cíngulo negro. Antifaz negro y capa negra en sarga.

Cera. Tiniebla (Hermandad Penitencial) y Blanca.

Sede canónica. Iglesia de San José de Calasanz (Paseo de los Basilios).

Hermana mayor. Fátima Sánchez Valenzuela.

Iconografía primer paso. Jesús crucificado eleva su mirada al cielo, en el instante de la expiración en el Gólgota.

Autor de la Imagen. Domingo Sánchez Mesa (1944).

Primer paso. Tallado en madera sobredorada. Talla y diseño de Manuel Guzmán Bejarano (2001-2004). Ángeles de José Antonio Cabello (2008). Cartelas de José Antonio Cabello (2009). Dorado de Cecilio Reyes (2009-2026).

Capataz. Luis Gallegos, auxiliado por José Carlos Torres Milena.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘María Santísima de la Victoria’ (Granada).

Segundo paso. María Santísima del Mayor Dolor.

Autor de la Imagen. Luis Álvarez Duarte (2000).

Paso de palio. Orfebrería en plata. Candelabros de cola de Manuel de los Ríos (1999). Manto bordado en terciopelo morado de las Madres Adoratrices de Granada (1957). Varales de Manuel Palma (1958). Jarras y violeteras de Manuel Martín (1994). Respiradero y peana de Manuel de los Ríos (1996-1997). Candelería de Manuel de los Ríos (1998). Bambalinas y techo de palio del taller de la Hermandad (1999-2008).

Capataz. Manuel Javier Sánchez Valenzuela, auxiliado por Jesús Pulido Chacón.

Acompañamiento musical. Asociación Musical ‘San Isidro’ (Armilla).

Vestidor de la Imagen. Francisco Garvía Fernández.

Estrenos. La Hermandad de los Escolapios estrena los medallones que portan los pertigueros, en el cuerpo litúrgico del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima del Mayor Dolor.

LOS FERROVIARIOS

Fervorosa Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y del Trabajo

Año de fundación. 1953.

Túnicas. Negra. Antifaz, fajín y bocamangas rojo en el Señor. Antifaz, fajín y bocamangas verde en la Virgen.

Cera. Blanca.

Sede canónica. Parroquia de San Juan de Letrán (Avenida de la Constitución).

Hermano mayor. Víctor Manuel Carmona.

Iconografía primer paso. Jesús crucificado. A los pies de la cruz, María Magdalena y San Juan Evangelista. Autor de las Imágenes. El Señor de Antonio Díaz Fernández (1989). María Magdalena de José María Hurtado (2018). San Juan Evangelista de Miguel Zúñiga Navarro.

Paso de misterio. En estilo barroco, tallado en madera sobredorada. Cartelas de alabastro del taller ‘Álvarez’ (1958). Primitivo paso de Atonio Díaz (1984). Restauración y talla de Cecilio Reyes (2013). Llamador de Alberto Quirós (2014), bajo diseño de Álvaro Abril. Barnizado en caoba de Miguel Santana (2015). Candelabros guardabrisas de José Ángel Banegas (2020).

Capataz. Ricardo Mora Martín, auxiliado por Óscar Martín.

Acompañamiento musical. Banda de Cornetas y Tambores ‘Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras’ (Granada).

Segundo paso. Nuestra Señora del Amor y del Trabajo.

Autor de la Imagen. Anónima del siglo XVIII.

Paso de palio. Tallado en madera. Manto bordado sobre terciopelo negro de las Madres Adoratrices de Granada (1951). Enriquecimiento del manto (1991-1992). Varales de Martín Álvarez (1992). Jarras y faroles de Martín Álvarez (1994). Peana y violeteras de Martín Álvarez (1995). Candelería de Martín Álvarez (1995-1997). Corbatas bordadas sobre terciopelo negro de Jesús Arco (2011). Relicario de San Juan de Dios, de Juan Borrero (2011). Llamador de Alberto Quirós (2013), bajo diseño de Álvaro Abril. Crestería de José Carlos Rubio (2014-2019), bajo diseño de Álvaro Abril. Respiradero tallado en proceso de José Ángel Banegas (a partir de 2025). Ángeles de José Manuel Mesa Ocaña (2025).

Capataz. Constantino Castillo Manzano.

Acompañamiento musical. Banda de Música ‘Los Ángeles’ (Granada).

Vestidor de la Imagen. El Señor y María Magdalena, por Miguel Padilla. La Virgen, por Álvaro Abril Vela.

Estrenos. La Hermandad de los Ferroviarios estrena la primera fase del respiradero tallado de José Ángel Banegas y la media luna de Manuel Martín, ambos estrenos bajo diseño de Álvaro Abril. Dos ángeles de José Manuel Mesa Ocaña y coronas de Santiago Fernández.

LOS FAVORES

Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de La Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada

Año de fundación. 1928.

Túnicas. Burdeos en sarga con antifaz en terciopelo burdeos. Capa negra.

Cera. Roja (Hermandad Sacramental) y Blanca.

Sede canónica. Parroquia de San Cecilio (Plaza del Cristo de los Favores).

Hermano mayor. Juan Antonio Romera Morcillo.

Iconografía primer paso. Jesús crucificado en el Gólgota.

Autor de la Imagen. Atribuido a Pablo de Rojas (siglo XVI).

Primer paso. Tallado en madera sobredorada. Bajo diseño de Julián Sánchez (1997). Talla de Julián Sánchez (1998-2001). Dorado de Cecilio Reyes (2002-2003). Evangelistas y la policromía de las cartelas de Ángel Asenjo Fenoy (2002).

Capataz. Alberto Ortega García, auxiliado por Enrique Muñoz.

Acompañamiento musical. Agrupación Musical ‘Nuestro Padre Jesús de la Pasión’ (Linares).

Segundo paso. María Santísima de la Misericordia Coronada.

Autor de la Imagen. Francisco Morales (1896). Paso de palio. Orfebrería en plata, de estilo barroco. Manto de Trinidad Morcillo Raya (1954), bajo diseño de Luis Martín Ramos. Respiraderos, jarras y violeteras de Antonio Salazar (1948-1952). Varales del taller ‘Orfebrería Moreno Grados’ (1970). Bambalinas y techo de palio del taller ‘Fernández y Enríquez’ (2006-2007).

Capataz. Alberto Ortega García, auxiliado por Manuel Gálvez.

Acompañamiento musical. Banda de Música ‘María Santísima de la Esperanza’ (Córdoba).

Vestidor de la Imagen. Pedro Luis Bazán Gallego.

Detalles. La Hermandad de los Favores se encuentra inmersa en el bordado del nuevo manto de María Santísima de la Misericordia, bajo diseño de José Manuel Martínez Hurtado.

SANTO SEPULCRO

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad en el Calvario

Año de fundación. 1924.

Túnicas. Negra, con antifaz negro. Fajín Rojo. Capa roja en los diputados.

Cera. Color marfil.

Sede canónica. Iglesia de San Gil y Santa Ana (Plaza de Santa Ana).

Hermana mayor. Blanca Sánchez-Agesta Ortega.

Iconografía primer paso. Jesús yace en el Santo Sepulcro.

Autor de la Imagen. Manuel Valdés (1675).

Primer paso. Urna de carey y plata de Manuel Valdés (1675). Enriquecida por Manuel Valdés (1691). Canastilla en caoba y plata de José Navas Parejo (1929). Ángeles del taller ‘Moreno’.

Capataz. Víctor Sabater Sánchez, auxiliado por Iván Jaimes.

Acompañamiento musical. Capilla Musical. Segundo paso. Nuestra Señora de la Soledad en el Calvario

Autor de la Imagen. José de Mora (1671).

Paso. Tallado en caoba, de estilo renacentista. Faroles de orfebrería de Rafael Moreno (1983). Remates en orfebrería del taller ‘Moreno Medina’ (1985-1986). Ángeles lampararios de Jesús García Ligero (1994). Talla de Antonio Díaz (1991)

Capataz. Juan Antonio Fernández.

Acompañamiento musical. Banda Municipal de Música de Granada.

Detalles. La Hermandad del Santo Sepulcro celebró el pasado año su I Centenario Fundacional, al cumplirse un siglo desde que sus estatutos fundacional fueran aprobados en 1924.

LAS CHÍAS

Muy Antigua y Real Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad Coronada y Descendimiento del Señor

Año de fundación. 1925.

Túnicas. Negra con antifaz amarillo. Cíngulo negro y amarillo. Capa negra en los diputados.

Cera. Negra en el Señor (Hermandad Penitencial). Blanca en la Virgen.

Sede canónica. Real Monasterio de San Jerónimo (C/ Rector López Argüeta).

Hermano mayor. Patricio Carmona Luque.

Iconografía primer paso. Jesús yacente, es trasladado al Santo Sepulcro.

Autor de la Imagen. Atribuido a Jerónimo Quijano (siglo XVI).

Primer paso. Barnizado en caoba con apliques de orfebrería (2025).

Capataz. Raúl López, auxiliado por Miguel Leyva Baena.

Acompañamiento musical. Capilla Musical ‘Granamusic’.

Segundo paso. Nuestra Señora de la Soledad Coronada

Autor de la imagen. Círculo de Pedro de Mena (siglo XVII).

Paso. En ebanistería. Faroles en orfebrería del taller ‘Angulo de Lucena’ (2016). Ebanistería del taller ‘Carpintería Santa Ana’ (a partir de 2024), bajo diseño de Patricio Carmona. Talla en proceso.

Capataz. Raúl López Herrera, auxiliado por Miguel Leyva.

Acompañamiento musical. Banda de Música ‘San Sebastián’ (Padul).

Vestidor de la Imagen. Francisco Garví Fernández.

Estrenos. La Hermandad de las Chías estrena las figuras secundarias que conformarán el Descendimiento del Señor, obra de Jesús Gálvez. Completarán la escena San Juan, José de Arimatea y Nicodemo.

stats