Cambio de hora: España entra en horario de verano este fin de semana
La madrugada del sábado al domingo 30 de marzo hay que adelantar los relojes una hora, lo que modificará los horarios de amanecer y anochecer hasta finales de octubre
Consejos para ahorrar en la factura de la luz con el cambio de hora, según los expertos

Este fin de semana, España realizará el cambio al horario de verano, una medida que se mantiene a pesar de las crecientes dudas sobre sus beneficios reales. En la madrugada del sábado 29 al domingo 30 de marzo, a las 2:00 horas (1:00 en Canarias), los relojes deberán adelantarse una hora, pasando directamente a las 3:00 (2:00 en Canarias), lo que supondrá dormir 60 minutos menos esa noche.
Este ajuste horario, que se aplica en prácticamente toda Europa con excepción de países como Rusia, Bielorrusia, Turquía o Islandia, provocará un desplazamiento inmediato en los horarios naturales de luz. A partir del domingo, tanto el amanecer como el anochecer se producirán una hora más tarde, y conforme avance la primavera, los días se alargarán progresivamente desde las actuales 12 horas y media hasta superar las 15 horas de luz en verano.
Un reciente estudio internacional en el que ha participado el profesor Darío Acuña de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto el impacto negativo que estos cambios tienen sobre la salud. La investigación advierte sobre alteraciones en el ritmo circadiano de las personas y recomienda mantener el horario de invierno por considerarlo más equilibrado, ya que las variaciones naturales de luz a lo largo del año son lo suficientemente graduales para permitir la adaptación humana.
Dispositivos que cambian automáticamente
La mayoría de los aparatos electrónicos modernos actualizan su hora de forma automática gracias al protocolo de red NTP (Network Time Protocol). Smartphones, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes se ajustarán sin intervención del usuario. Sin embargo, los dispositivos no conectados a internet —como relojes de pared, de pulsera, algunos electrodomésticos o ciertos vehículos— requerirán que se adelante manualmente su hora.
¿Es efectivo el ahorro energético?
Aunque el cambio horario se implementó en España por primera vez en 1918, la práctica actual deriva de la crisis petrolera de los años 70, cuando se adoptó como medida para reducir el consumo energético. No obstante, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), no existen estudios recientes que confirmen los supuestos beneficios energéticos en el contexto actual.
"El último estudio data de 2015 y en ningún caso se ha analizado el impacto del cambio de hora en un contexto como el actual", señalan desde el IDAE. La organización internacional Time Use Initiative (TUI), que colabora con el Parlamento Europeo, se ha posicionado a favor de eliminar estos cambios semestrales.
El informe más reciente elaborado en 2018 por la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo indica que los posibles ahorros son marginales y varían significativamente entre los estados miembros. Además, aunque puede reducirse el consumo en iluminación, es posible que aumente en calefacción, siendo difícil interpretar los resultados por la influencia de factores externos como el clima o los hábitos de los usuarios.
¿El fin del cambio de hora?
La normativa vigente, recogida en la Orden PCM/186/2022 del BOE, establece que el horario de verano se extenderá hasta el 26 de octubre de este año. El documento también especifica que el 30 de marzo de 2024 y el 29 de marzo de 2026 son las últimas fechas programadas para la aplicación del horario estival, aunque esto no implica necesariamente el fin de los cambios semestrales.
Por el momento, la incertidumbre domina el escenario a corto plazo, mientras que este domingo la mayoría de los países europeos continuarán con la práctica de adelantar sus relojes, a la espera de una decisión definitiva por parte de las instituciones comunitarias.
También te puede interesar
Lo último