Conoce la 'Fajalauza', la artesanía cerámica tradicional de Granada
artesanía
Este tipo de artesanía es uno de los elementos culturales más representativos de la provincia granadina
Descubre la taracea, creaciones artísticas con preciosos mosaicos

Granada/Granada, al ser una ciudad con una gran historia detrás, tiene un rico legado cultural y artístico que llega hasta nuestros días. Al igual que la taracea, existe un trabajo artesano que representa a la provincia mediante los trabajos cerámicos. Se trata de la Fajalauza.
Con una antigüedad de unos cinco siglos, ha llegado hasta nuestros días gracias a todos esos artesanos de la provincia que actualmente realizan elaboradas piezas que luego se pueden encontrar en distintos puntos de la provincia.
Bajo diferentes técnicas se elaboran todo tipo de recipientes que pueden ser usados como decoración o para servir algún alimento o bebida, ya que es muy común encontrar jarras, lozas, fuentes, platos e incluso vasos.
Lo que sí es cierto es que en la mayoría de las casas clásicas de Granada se pueden encontrar varios de estos elementos cerámicos colgados en paredes o dispuestos en mesas a modo de decoración. También existen azulejos que se pegan desde la media altura hasta la parte baja de las paredes de la casa creando un precioso collage.
Para realizar cualquiera de estos objetos es necesario utilizar barro vidriado. Tras esto se decora con pintura blanca en la base y encima se usan colores azules y verdes para crear las formas. En la decoración se suele incluir pájaros, granadas, motivos heráldicos, alguna frase o palabras e incluso flores y plantas.
El nombre tan peculiar que describe este tipo de artesanía tiene una pequeña e interesante historia detrás. La muralla que protegía el Albaicín disponía de seis accesos. Uno de estos se denominaba la puerta de Fajalauza. Fue levantada por el hayib Ridwan a mediados del siglo XIV y tenía por objetivo defender el arrabal de los Halconeros. A la vez este acceso comunicaba el arrabal con el de los Alfareros. Allí se situaba desde el siglo dieciséis los talleres de olleros, que, con el tiempo, pasaron a llamarse loza de Fajalauza.
En la actualidad es muy común adquirir estas obras como recuerdo de Granada y usarlo como elemento decorativo.
También te puede interesar