Joaquina Eguaras no es una calle
La Universidad de Granada organiza una jornada de edición de artículos en Wikipedia para dar visibilidad a mujeres científicas

Granada/Si se teclea Joaquina Eguaras en cualquier buscador de internet con la idea de localizar esta calle en el mapa, la primera entrada que se encuentra puede sorprender. Joaquina Eguaras, además de una vía que discurre por el norte de la capital granadina, fue la primera profesora de la Universidad de Granada. Si se escribe sobre el teclado Eudoxia Píriz, quizá con la intención de ubicar la calle que va por detrás del Parque de las Ciencias, se pueden descubrir algunos datos biográficos de la que fuera primera alumna de la Facultad de Medicina de la UGR. Las entradas de la Wikipedia que dan fe de estas dos pioneras, mujeres y científicas, fueron iniciativa de la Oficina de Software Libre (OSL) de la Universidad de Granada (UGR), que se propuso llenar un vacío en la medida de sus posibilidades y, de paso, reivindicar la labor de las mujeres en la ciencia para que, a su vez, éstas puedan ser referentes entre las alumnas. "El año pasado hicimos un editatón con motivo del Día Internacional de la Mujer, explica el director de la Oficina, Juan Julián Melero. Un editatón consiste en recopilar información, buscar imágenes, redactar artículos y publicar en la Wikipedia, la inmensa enciclopedia virtual que sirve de referencia en la búsqueda de información para millones de personas.
Aquella experiencia de marzo de 2016 dio alas a los promotores de la iniciativa. Se quiso avanzar en dar visibilidad a las científicas que se han formado y trabajado en Granada. El pasado viernes llegó la segunda oportunidad de llenar ese hueco. Se aprovechó otra efeméride, la celebración el 11 de febrero del día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 17 personas participaron en la jornada de editatón, celebrada en la sede de la OSL, y dieron a luz nuevos artículos sobre investigadoras.
"Antes del primer editatón, en la Wikipedia podía haber una decena de entradas de mujeres de la UGR. Después, fueron una veintena. Desde el viernes son más de 30", recuerda Melero, que se hace eco de las tremendas carencias que hay en la red. "Si ibas a una web de antiguos alumnos ilustres de la UGR, te aparecía Dani Rovira, pero no la actual rectora, Pilar Aranda".
Para equilibrar la situación, se recurrió incluso a las propias interesadas. "En el caso de Cándida Martínez, ella participó en la primera editatón", recuerda Melero. En plena jornada se dieron cuenta de que el artículo referido a la exconsejera tenía lagunas. "Se le hizo la foto allí y se completó su perfil" allí mismo. En otros casos, se recurrió al envío de correos electrónicos a las investigadoras para conseguir información, como el caso de Purificación Fenoll, que ocupó el puesto de Defensora Universitaria.
Para la sesión del pasado viernes, los participantes dedicaron unas dos semanas a documentarse. "Teníamos trabajo previo, como la selección de mujeres que nos facilitó la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas", señala Melero, que adelanta que habrá una tercera edición de esta actividad para el próximo Día de la Mujer, el 8 de marzo. "Continuaremos con el tema", adelanta el responsable de la OSL. La representación de la mujer en la Wikipedia y en los medios en general está bastante por debajo de la masculina", reconoce Melero.
17 nuevos artículos de investigadoras
El trabajo desarrollado en la sesión de editatón promocionada por la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada sirvió para añadir 17 nuevos artículos en la Wikipedia. En total, se introdujo información equivalente a 18 páginas. Entre las que se han incorporado a la Wikipedia gracias a esta iniciativa -que tuvo su primera edición en marzo de 2016 y que se repetirá el próximo mes- están pioneras como Asunción Linares, paleontóloga y primera catedrática de la UGR, o investigadoras de primer nivel, como Carmen Batanero, Amparo Vila o Fátima Olea.
También te puede interesar