La Alhambra 'metida' dentro de un balneario de Murcia

Cuentan con una réplica de la Fuente de los leones, además de otros muchos detalles y ornamentos que se encuentran originalmente en la fortaleza granadina

La trágica y poco conocida historia del Cementerio de Granada por el que opta a ganar un premio nacional

La mayoría de sus interesantes edificaciones se realizaron en la segunda mitad del siglo XIX
La mayoría de sus interesantes edificaciones se realizaron en la segunda mitad del siglo XIX / Ayuntamiento de Archena

Si existe una 'mini' Alhambra en una casa particular de Sevilla por qué no iba a proyectarse una versión del monumento en un balneario. La belleza de la fortaleza nazarí es casi un estilo artístico propio, llamado de hecho 'neonazarí', y no extraña que su influencia haya viajado tanto fuera de Granada.

En esta caso el destino está en Murcia, en el balneario de Archena, que cuenta con un precioso homenaje a la Alhambra donde, incluso, hay una réplica de la Fuente de los leones, además de otros muchos detalles y ornamentos que se encuentran originalmente en la fortaleza granadina.

Estilo neonazarí

De este pequeño ejemplar 'alhambreño' se ha hecho eco National Geographic quien también recoge la autoría de este espacio homenaje al monumento de Granada en el siglo XIX, época artística de los 'neos', en los que se recuperaban estilos arquitectónicos del pasado como en este caso, el neoárabe o neonazarí que aportó Manuel Castaños.

La revista indica que fue él quien "introdujo en el balneario el estilo neonazarí que convierte algunos espacios en espejismos alhambristas, como la bellísima cúpula estrellada de mocárabes, uno de sus trabajos en yeso más refinados. Su estructura octogonal tiende al infinito geométrico, generando un maravilloso juego de luces y sombras que enriquecen la percepción del espacio".

El balneario

Los orígenes del Balneario de Archena, explica la publicación, "se remontan muy atrás en la historia, hasta el siglo V a. C" y el "complejo ocupa 200.000 m2, distribuidos en una topografía protagonizada por un perfecto meandro del río Segura". Fueron, de hecho, los romanos, como sucede con otros balnearios de la península, quienes "construyeron las primeras termas y las infraestructuras necesarias".

Siglos más tarde, añaden, llegó la transformación definitiva del lugar, fue "entre 1858 y 1878, cuando el complejo experimentó una completa renovación bajo la dirección de arquitectos como José María Aguilar y Vela".

Con aguas a más de 50 grados, continúa la revista, "el complejo actual presenta una expansión arquitectónica extraordinaria, con sus hoteles, jardines y un sistema de piscinas exteriores que ha modificado sustancialmente la relación visual entre el edificio y el río".

Los hoteles

El complejo termal de Balneario de Archena está formado por tres hoteles balneario. Todos ellos ponen a su disposición todas las comodidades de un servicio reconocido con el sello de Calidad del Instituto de Calidad Turística Española.

stats