Estos son los balnearios de Granada a los que puedes ir con el Imserso
Se distribuyen por varias zonas de la provincia y cada cual tiene unas características propias, por lo que los mayores interesados tienen dónde elegir
Si viajas con el Imserso a este destino de Granada podrás hospedarte con vistas al Mediterráneo

Granada es tierra de balnearios. Es la provincia andaluza que mayor oferta tiene dentro del programa Termalismo del Imserso que, "además de cumplir una importante función en cuanto al envejecimiento activo y saludable, incide sobre la soledad no deseada en este colectivo", indican desde el Instituto de Mayores y Servicios sociales.
Estancias y tratamientos
Los turnos de plazas para este 2025 serán de 10 días con nueve noches cada uno que incluyen la pensión completa y el programa se desarrolla desde este mes de febrero y hasta diciembre de este año.
Explican desde el Instituto que "los establecimientos hoteleros donde transcurrirá la estancia se encuentran, en la mayoría de las estaciones termales, en el mismo inmueble en donde se efectúa el tratamiento termal disponiendo, como mínimo, de los siguientes servicios: habitaciones dobles con instalación de baño completo o ducha, agua caliente y calefacción, para los balnearios con turnos de primavera, otoño e invierno; comedor, sala de TV y salones sociales para la realización de actividades recreativas".
Los balnearios de Granada se distribuyen por varias zonas de la provincia y cada cual tiene unas características propias, por lo que los mayores interesados tienen dónde elegir. Estos son los balnearios ofertados por el Imserso en Granada.
Balneario de Alhama de Granada
El famoso e histórico Balneario de Alhama de Granada cuenta con unas renovadas instalaciones balneoterápicas que permiten al visitante entrar en un mundo de nuevas sensaciones, indica l desde el portal de turismo de la Junta de Andalucía.
Las aguas se clasifican como: "Hipertermales. Oligometálicas, de mineralización media. Sulfatadas, bicarbonatadas, fluoradas, cálcico-magnésicas".
Así, completan diciendo que sus aguas termales actúan de muchas maneras en el desempeño y equilibrio de las funciones orgánicas, con efectos calmantes, resolutivos y revitalizadores, teniendo capacidad analgésica, antiflogística (anti-inflamatoria), antialérgica, decontracturante re-equilibradora, rehidratante, antitóxica, queratolítica, laxante, antioxidante y sedante.
Balneario de Graena
El Balneario de Graena es de los más desconocidos de la provincia aunque sus aguas son vox populi para los interesados en el termalismo. Desde la Junta trasladan que se cree que las aguas de Graena ya la usaban los romanos en su balneario "por las diversas calzadas romanas que existen en sus inmediaciones".
Desde el balenario explican que "la Reina Isabel La Católica recomendaba el baño en este lugar en sus Ordenanzas (1495)y que, en el siglo XV, los médicos del Hospital Real de Guadix utilizaban estas aguas para curar a sus pacientes de distintas patologías".
En cuanto a los poderes de sus aguas, precisan, funcionan en afecciones reumáticas, afecciones respiratorias, afecciones dermatológicas, tratamientos anti-estrés, entre otros.
Balneario de Lanjarón
Es quizás el más famoso y reconocido de todos los que hay en la provincia de Granada. En la puerta de la Alpujarra, en Lanjarón, este balneario
Las propiedades saludables de las aguas de Lanjarón fueron reconocidas a partir de 1770 pero será en el siglo XIX que la fama del establecimiento se extenderá y que sus manantiales se explotarán de forma terapéutica y continuada, informa el portal de Turismo de la Junta.
Su emblemático edificio de manantiales "fue construido en 1928, época en la que iniciará su apogeo que durará hasta los años sesenta del pasado siglo". Hoy, continúan, el Balneario de Lanjarón "ha sabido renovar sus técnicas e instalaciones sin perder nada de su grandeza, es un lugar de paz y armonía donde se propone una gama amplia de tratamientos de balneoterapia".
Balneario de Alicún
Balneario Alicún de las Torres es un "clásico balneario aislado en plena naturaleza", cuya últimas reformas le confieren un "aspecto moderno dentro de un estilo que recuerda anteriores culturas".
Las aguas minero medicinales del Balneario de Alicún de las Torres fueron declaradas de Utilidad Pública por Decreto del 31 de marzo de 1870, cuyas instalaciones "se complementan con varias salitas para inhalaciones, electromedicina, masaje, parafangos, etc., piscina climatizada y consultorio médico".
También te puede interesar
Lo último

Tribuna Económica
Joaquín Aurioles
Balanzas
El parqué
Jornada volátil
La tribuna
Tocando a las puertas de la inmortalidad