Cuatro rutas por las cuevas más impresionantes y poco conocidas de Granada
Impresionantes simas y cuevas de Granada poco conocidas por el público general que guardan interesantes historias entre la roca
El castillo de La Calahorra, la joya del Geoparque de Granada que será público tras medio milenio

Se encuentran a lo largo y ancho de la provincia, cada una tiene su propia historia y, aunque son menos conocidas que las fastuosas y riquísimas cuevas de Píñar, famosas tanto dentro de Granada como fuera, son pequeños tesoros escondidos en la naturaleza. Hacen las delicias de los aficionados a la espeleología y la aventura aunque no todas pueden explorarse de forma 'libre' y, aún así, siempre se recomienda hacerlo con precaución.
Cabe recordar que existen empresas dedicadas a organizar excursiones de este tipo de forma profesional ya que, cabe recordar, toda actividad relacionada con la espeleología requiere experiencia, equipo e ir acompañado por un experto por seguridad.
Las que se citan a continuación son simas y cuevas de Granada poco conocidas por el público general que guardan interesantes historias entre la roca.
Simas de Nívar - Latas (Sierra de Huétor)
En la preciosa Sierra de Huétor se encutra el Complejo de simas de Nívar-Latas, una serie de cuevas subterráneas formadas por galerías que conectan varias salas. Es uno de los enclaves favoritos de los exploradores granadinos por su belleza y complejidad al que se accede desde el conocido como Campamento de la Alfaguara.
En Nívar se localiza la sima del Tajo de la Monea, La Sima de los Pinos, la Sima de las Arañas, La Sima del Perro, la Cueva de la Fabriquilla y el Abrigo del Duende, informan desde la empresa granadina de turismo activo Cabra Loca Aventura quien avisa de que, por desgracia, en la actualidad no es posible acceder a la sima ya que los dueños de la finca "tienen arrendado el terreno a un club de cazadores".
Cueva del nacimiento del río Castril
Está recién descubierta y se trata de la cueva inundada más profunda de España. Se encuentra en la localidad de Castril, en el nacimiento del río que lleva el mismo nombre y cuenta con 140,5 metros de profundidad. En el momento del hallazgo, la La Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones y Barrancos explicó que "este descubrimiento supone un importante avance en el conocimiento del sistema kárstico de la Sierra de Castril y destaca el potencial de la tecnología robótica en la exploración de cavidades subterráneas inundadas".
Además, en e Parque Natural Sierra de Castril abundan las cuevas, grutas y galerías, de las cuales destaca la Cueva del Muerto y la Cueva de Don Fernando, la de mayor longitud y profundidad de la provincia, con la Sala de la Colada.
Cueva del Búho, en El Padul
En la localidad del Padul, muy cerca de Granada capital se encuentra la Cueva del Búho, una de las favoritas de los amantes de las profundidades y de la arqueología. Según la ficha de la Consejería de Cultura de la Junta, el espacio presenta "una primera sala de 5x3 metros aproximadamente que en dirección norte se prolonga mediante una diaclasa para terminar en un pequeño pozo, tras el cual continua el desarrollo de la cueva". Además, incide, "se ha localizado una segunda sala de unas medidas similares a la anterior aunque con una altura de 1,20/1,30 metros. Se recogieron en su interior fragmentos de hojas de sílex y cerámica con decoración incisa de círculos y zigzag, así como un punzón de hueso".
Cuevas de Panoría
En el Norte de la provincia de Granada, tierra de cuevas por antonomasia, aparecen las cuevas de Panoría, cinco abrigos de grandes dimensiones visibles desde el pueblo de Darro, que se encuentra a tan solo 3 kilómetros. "En alguno de ellos se han hallado restos de arte rupestre, concretamente del Neolítico y la Edad de Bronce", indica la Diputación de Granada.
También te puede interesar
Lo último