La gran 'autovía' romana de Ilíberis que unía Granada con la Costa está en este pueblo y conocerla es un plan perfecto para esta Semana Santa

La zona de la depresión del Padul fue de intenso tráfico de mercancías, personas y, en definitiva, de influencias culturales a lo largo de la historia

El castillo de La Calahorra, la joya del Geoparque de Granada que será público tras medio milenio

a vida de esta gran vía, cuentan, pudo comenzar mucho antes de la época romana, aunque fue en esta donde alcanzó su mayor auge
La vida de esta gran vía, cuentan, pudo comenzar mucho antes de la época romana, aunque fue en esta donde alcanzó su mayor auge / Junta de Andalucía

Son los restos mejor conservados de una antigua vía romana y se encuentra en Granada. Una huella que aún perdura y que, en su momento, era de vital importancia para el transporte ya que unía las ciudades de Ilíberis (Granada) con Sexi (Almuñécar) "durante los tiempos en los que La Laguna de El Padul ocupaba una mayor extensión de la que existe actualmente", explica el portal de turismo de la Junta de Andalucía.

Se encuentra en la localidad de El Padul, un nicho crucial para la arqueología granadina que alberga, añaden desde la Junta, lo que es "sin lugar a dudas, la huella de un antiguo camino de ruedas y raíles por el que pasaban los transportes de tracción animal".

La gran 'autovía' romana de Ilíberis

Este lugar ofrece la posiblidad de caminar por un vestigio de lo que fue la gran 'autovía' romana de Ilíberis, un plan perfecto para esta Semana Santa que une el contacto con la naturaleza y el conocimiento de la historia.

"Se encuentra situada en el paraje de Los Molinos. Junto a ella, se encuentra un nacimiento de agua fresca que mana de entre unas grandes piedras al pie del cerro de Los Molinos, la conocida como Fuente del Mal Nombre", indican y subrayan que el paseo puede completarse subiendo unos metros a la pequeña meseta de este cerro desde donde "se pueden contemplar una de las mejores vistas de la Vega y el municipio del Padul".

Tierra de manantiales

La citada fuente es de las más famosas del lugar, aunque no hay que olvidar que existen otras muchas dado que, según los expertos, Padul se encuentra sobre una gran masa de agua que drena desde la Sierra del Manar o la Falla de Dílar y, por todas partes, el agua aflora al exterior, según la información de la Junta.

Desde épocas protohistóricas

La vida de esta gran vía, cuentan, pudo comenzar mucho antes de la época romana, aunque fue en esta donde alcanzó su mayor auge. Durante ese tiempo y, después, en el medievo, su uso fue contínuo, "hasta que la regresión de la laguna llegó a hacerla innecesaria y se creó el actual acceso inferior".

Dice la institución que no se debe olvidar "la importancia y la relación que la depresión de El Padul tuvo con la zona del Valle de Lecrín, la Costa, Granada y la Vega" ya que fue una zona de intenso tráfico de mercancias, personas y, en definitiva, de influencias culturales a lo largo de la historia. "En conclusión, una vía de comunicación que nos habla de la historia social, política y económica de la zona y de los contactos entre la costa y el interior, durante el tiempo en el que la Laguna alcanzaba su máxima extensión", finalizan.

stats