El mapa oscuro de Granada: lugares "interesantes, ocultos e inusuales" que visitar en la ciudad
La web Atlas Obscura sitúa siete enclaves inusuales de la capital y los relaciona con hechos o hallazgos curiosos
El pueblo de costa de Granada con uno de los chiringuitos más famosos y perfecto para visitar en primavera: "pocos conocen su magia"

Existe una web en la que los amantes de lo extraño, llamativo, curioso e, incluso, oscuro tienen barra libre de conocimiento sobre los lugares misteriosos de cada punto del mundo.
El sitio se llama Atlas Obscura, la "guía definitiva de las maravillas ocultas del mundo" y, en ella, se guardan recomendaciones para los interesados por el turismo de lo oculto y Granada tiene su propia página con siete enclaves.
En ella se establece una relación de esos lugares 'olvidados' o fuertemente marcados por el misterio o los hechos inusuales.
Esta comunidad está muy activa, recibe casi un millar de recomendaciones mensuales por parte de sus usuarios que ponen su granito de arena para crear un enorme atlas con casi 15.000 lugares señalizados en todo el mundo.
Esos sitios recomendados de Granada para los que disfrutan conociendo la cara B de las ciudades son las lápidas musulmanas de la Alhambra, el museo de las Cuevas del Sacromonte, la Abadía del Sacromonte, el Palacio de los Olvidados, la Casa de los tiros, el Observatorio del Mojón del trigo y el Pico Mulhacén.
Algunos de ellos son muy conocidos por los granadinos no obstante, por qué son considerados como "atracciones inusuales".
Lápidas musulmanas
Sobre las lápidas musulmanas de la Alhambra, Atlas Obscura reseña que "los arquitectos utilizaron lápidas musulmadas confiscadas para reconstruir partes de la fortaleza".
Añaden que "si observas con más atención algunos de estos muros deteriorados, verás ladrillos de un color un poco más blanco que los demás, con diversas inscripciones árabes y arte islámico.
En la mayoría de los casos, no se trata de ladrillos, sino de lápidas reutilizadas de los cementerios confiscados por la monarquía tras la derrota de la rebelión musulmana en 1501".
Museo de las Cuevas del Sacromonte
Este lugar se indica en el mapa de lo inusual precisamente por su razón de ser, de este museo de la vida del bonito barrio granadino indican que está "dedicado a las viviendas-cueva centenarias que albergaron a comunidades marginadas en las afueras de la antigua capital de la España musulmana".
Abadía del Sacromonte
Este apartado remite, cómo no, a la historia de los llamados 'libros púmbleos', una de las leyendas o fake new relacionadas con el misticismo más conocidas de la ciudad.
De ellos subrayan que "hace siglos se encontraron en las cuevas de este sitio textos misteriosos cubiertos de símbolos místicos" que "describían los orígenes árabes del cristianismo en España e intentaban reconciliar las diferencias culturales entre los diversos pueblos que vivían en el país antes de la Reconquista".
La Abadía, por otra parte, es uno de los lugares más bonitos de la ciudad que sin duda merece una visita por méritos propios.
Palacio de los Olvidados
El conocido palacio del siglo XVI del Albaicín bajo, muy cerca de Plaza Nueva y con un nombre que evoca misterio ha entrado en este listado por albergar "un escenario de flamenco en su planta baja y un museo de la tortura en sus pisos superiores".
La Casa de los Tiros
Hoy museo, la Casa de los Tiros no llama al turismo oscuro, pero sí al interés por las curiosidades de la historia. Si bien no guarda misterio entre sus paredes, el bagaje de este palecete sí lo hace un elemento de la ciudad digno de ser conocido.
De él dicen que "en su día formó parte de la muralla de Granada, luce cañones de mosquete de las almenas que aluden a su propietario original" y recuerdan que "además de los mosquetes, otras partes de la fachada reflejan a la familia Granada Venegas. Sobre el marco de la puerta se alza prominente una espada que atraviesa un corazón, simbolizando el lema familiar: «El corazón manda». También en la fachada se encuentran estatuas que representan a Hércules, Teseo, Jasón, Héctor y Mercurio, con el fin de exaltar a la familia caballeresca como hombres de armas y erudición".
Observatorio del Mojón del Trigo
Apelando a que se trata de un lugar abandonado, desde Atlas Obscura lo incluyen dentro de esos lugares inusuales de Granada. El antiguo Observatorio, sostienen, "parece más un monasterio que un observatorio y se encuentra abandonado en lo alto de una montaña, mirando ciegamente las estrellas".
Pico Mulhacén
El pico más famoso de Sierra Nevada y el más alto de la península entra en la relación de lugares inusuales por una leyenda. Se dice que su nombre proviene del sultán Muley Hacén, padre de boabdil, el último rey nazarí de Granada, dado que la leyenda dice que su cuerpo está enterado en su cima. Atlas Obscura explica que "lamentablemente, no parece haber evidencia arqueológica de ello, pero aun así, el pico lleva el nombre del gobernante".
También te puede interesar
Lo último