El pueblo antes dividido en dos y el "Huerto Sagrado" adorado por los vecinos de la Granada romana

Ogíjares ha pasado de ser un lugar de esparcimiento romano a convertirse en una de las localidades de moda y con mayor crecimiento de población

El pueblo de Granada con una senda "cañón", puentes colgantes y donde se come muy bien

Imagen de la localidad.
Imagen de la localidad.

Está a un paso de Granada, tanto que es uno de los pueblos más cotizados para mudarse y, también de los que más ha crecido en población en los últimos años sobre todo en nuevos residenciales. Tiene tanta entidad propia que podría decirse que tiene doble alma ya que históricamente, Ogíjares, antes estaba dividido en dos núcleos poblacionales.

Lo conoce todo el mundo, pocos granadinos no han pisado sus calles en alguna ocasión ya sea con motivo de ir comer o cenar, pasear o, sobre todo, acudir a un concierto. No en vano, también es conocido como Villa de la música.

Pero la historia de este bonito y populoso municipio granadino es mucho más que eso y, por desgracia, no todos conocen la rica historia milenaria que abarca su particular libro de memorias.

La Prehistoria bajo sus tierras

Ogijares se remonta varios milenios antes de Cristo, apuntan desde su Ayuntamiento, "como quedó demostrado con los restos aqueológicos aparecidos en la decada de los 80 y principios de los 90". Se refieren a las excavaciones donde "se encontraron numerosos restos y enterramientos de época neolítica (5000 a.C.). Edad del Bronce (2000 a.C.) y algunos de época mas tardía, pertenecientes a los Visigodos (siglos VI y VII de nuestra era)".

El Huerto Sagrado de Granada

Su primer nombre, añaden, significaba Huerto Sagrado ya que los romanos la denominaron 'Hortum Sacrum'. "Una denominación que demuestra que para los vecinos de la cercana Granada romana, el actual Ogíjares suponía un lugar de descanso, de esparcimiento y donde seguramente venían a reflexionar o a adorar a alguno de sus dioses", explican.

Un pueblo dividido en dos por la historia

Con la llegada de los musulmanes, tras la época visigoda, los dos núcleos de población que conforman la actual localidad aparecieron y fue también cuando su nombre, Ogíjares, comenzó a nacer.

"El Hortum Sacrum de los romanos se va a traducir al árabe como Ortexicar, significando igualmente huerto sagrado, para pasar más adelante a ser Oxijar, quedando de esta manera dos alquerías o lugares, Oxitar Alto y Oxitar Bajo", indica el Consistorio desde donde, también, explican que fue con la conquista cristiana del territorio cuando los núcleos se unieron en uno solo: Los Oxíjares, "que con el tiempo derivó en el actual Ogíjares".

El pueblo, además, ha asistido a un nuevo cambio de nombre, este de época reciente. Hasta hace unos pocos años su nombre era Los Ogíjares, en función de las dos poblaciones antes mencionadas y su denominación actual, en base a la citada unificación, quedó en Ogíjares a secas, concluyen.

De 200 a 15.000 habitantes

De ser el Huerto Sagrado adorado por los romanos a convertirse en una de las localidades de moda y mayor crecimiento de población de las últimas décadas. Es cierto que el pueblo no ha cesado de crecer, salvo en la época Moderna "debido a las enfermedades y la pobreza".

De hecho, documenta su Ayuntamiento que "si en el Libro de Hábices, se comenta que son poco más de 200 los habitantes de Ogíjares, para 1.860 con el Censo de Madoz, los ogijareños eran 1.308, una cifra que en 1935 era de 2.308. Cuenta en su censo actual a fecha de diciembre de 2024 con 15.060 habitantes.

stats