Pueblos Mágicos de Granada: qué ver y comer en Puebla de Don Fadrique
La localidad celebra cada otoño sus famosas Jornadas del Cordero Segureño, todo un evento cultural y gastronómico muy conocido en toda la provincia
Poco conocido y barato: así es el pequeño pueblo de la Costa Tropical con una 'fortaleza-monasterio' y vistas al mar

Está rodeado de Parques Naturales, en una de las zonas más atractivas de la provincia de Granada y exporta uno de los productos más conocidos y apreciados por los amantes de la gastronomía: el cordero segureño, amparado por la Indicación Geográfica Protegida (IGP).
La belleza y tranquilidad de sus calles planas, sus plazas y su riqueza histórica y, cómo no, sus fiestas populares, valen a la Puebla de Don Fadrique su catalogación como uno de los 16 Pueblos Mágicos de la provincia de Granada.
Tal y como refieren desde la entidad que le confiere tan título, el caserío de Puebla de Don Fadrique "se ha ido formando según el devenir de la historia y en él se mezclan las influencias de sus repobladores y también de las vecinas comunidades, especialmente la Castellano-Manchega".
Tal es dicha reminiscencia que, en un paseo por este bonito pueblo del Altiplano, se puede apreciar claramente que su trazado urbanístico no apela a la tradición árabe como en la mayoría de localidades de la provincia sino a otras herencias geográficas.
Esto se debe a que Puebla de Don Fadrique es un rincón de frontera y, por ende, históricamente muy vivo. Limita con con las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Almería.
Rutas y parajes naturales
Además de un paraíso para practicar la calma y la respiración lenta a la que llama el campo, el municipio ofrece un buen número de opciones para los que disfrutan de practicar el senderismo en zonas naturales como Las Santas, Collados de Arriba, Casa de la Virgen o Cortijos Nuevos.
Qué ver y hacer
Pasear las calles del pueblo es también una actividad que no sólo se circunscribe a los típicos monumentos. La visita a su pasado a través de la contemplación de sus antiguas casas solariegas y los palacetes de las familias antaño con poderío son parte de un recorrido cultural diferente que se completa con paradas las obligatorias al Paseo de las Santas, la ermita de San Antón, la de San José y la iglesia de Santa María de V Angustia, entre otras zonas de gran interés.
Qué comer
Cómo no, la primera referencia debe ir hacia el 'pata negra' de la gastronomía de la Puebla: el cordero segureño. Aunque se come durante todo el año, el pueblo celebra cada otoño sus famosas Jornadas del Cordero Segureño, todo un evento cultural y gastronómico muy conocido en toda la provincia.
Su fama coincide con la excelencia de sabor y textura de esta carne que es, por supuesto, el producto estrella de todos los restaurantes del municipio, donde se recomienda probarlo en asados o a la brasa especialmente.
Pero no todo es el cordero en esta preciosa localidad, según comentan desde Pueblos Mágicos de España, "encontramos una gastronomía típica y más elaborada como son los andrajos con liebre, el ajo de aserradores, con forma de masa debido al aporte de harina, con un fuerte sabor debido al condimento de especias que lleva".
También destacan las migas de harina y las migas de matanza "ambas recetas se suelen acompañar con tajás de hígado, tocinillo, pimientos, chorizo, etc". Cabe no olvidar sus embutidos como la 'güeña', las distintas morcillas, el lomo de orza o el lomo a la tabla, que "se cura con la corteza del tocino acompañado de plantas aromáticas como el romero", indican.
Temas relacionados
No hay comentarios