Es "una de las rutas menos conocidas" de Granada y te lleva a las Cuevas del Batán, un "antiguo asentamiento habitado"
La ruta es circular, de dificultad baja y el tiempo estimado para recorrerla entera es de unas dos horas y media
Granada estrena el parque de atracciones hinchable "más grande del mundo": desde este jueves en el recinto ferial de Granada

Uno de los mejores planes para los fines de semana de primavera implican ponerse las botas y emprender una ruta. Si, además de eso, el camino elegido te lleva por caminos poco conocidos y hasta lugares abandonados, la idea se vuelve aún más apetitosa para los de paladar aventurero.
En este caso la provincia de Granada ofrece "una de las rutas menos conocidas, pero a su vez más sorprendente, es la que nos lleva hasta la cueva del batán, antiguo asentamiento habitado", explican desde la web de turismo de la Junta de Andalucía. La ruta es circular, de dificultad baja y el tiempo estimado para recorrerla entera es de unas dos horas y media.
El mapa se abre en el conocido pueblo de Castril y durante toda la marcha acompañará la vista al pantano del Portillo. A lo largo del camino se podrá observar la presa del pantano, cultivos de olivares y acequias tradicionales y la Peña Bermeja, en la que se asientan antiguas cortijadas.
Cuesta del lorito y las cuevas
Los pasos llevarán a Puentezuela, una pedanía de Castril, tras culminar la llamada Cuesta del lorito y, el siguiente hito está unas "cuevas antiguamente habitadas que están incrustadas en las rocas" y, como premio final, los pasos llevarán hasta "una espectacular cueva en la que podremos observar las formas que ha ido dejando el agua desde hace siglos, a la vez que podremos ver unas magníficas vistas del Parque Natural Sierra de Castril".
La vuelta
El camino de regreso se hará por el camino de La solana, un trayecto que, explican desde la entidad, "contemplaremos la vida rural del pueblo, olivos o bancales plantados de verduras para consumo propio, trigo o cebada" y, si hay suerte, "en la época estival podremos encontrar diferentes insectos durante la ruta como mariposas, escarabajos, pequeños reptiles como la Lagartija de Valverde y otros tipos de fauna y flora endémicas".
Sobre el increíble paisaje, no hay que olvidar que esta ruta forma parte del Geoparque de Granada que "posee uno de los paisajes más singulares de la Península Ibérica: una sucesión semidesértica de decenas de miles de cárcavas y ‘badlands’ rodeados de sierras y las cumbres nevadas de Sierra Nevada", inciden.
También te puede interesar