La trágica y poco conocida historia del Cementerio de Granada por el que opta a ganar un premio nacional
'La peregrina de Granada' cuenta un caso real sucedido de 1964 tras un accidente aéreo en Sierra Nevada
El pueblo de la Costa de Granada que enamora a la prensa británica: este pequeño "rincón escondido" es "una visita obligada"

El Cementerio de San José de Granada es finalista en el IX Concurso de Cementerios de España. Conocido por ser uno de los camposantos más bonitos e históricos de todo el país, el de la capital ha llegado a la final de estos reconocimientos en la candidatura de Mejor Historia. En esta categoría compite con los cementerios de Fuente de León (Badajoz) y el de Las Ruedas Pintia (Valladolid).
La empresa organizadora del concurso, Enalta, explica que dicha categoría premiará "la autenticidad y el rigor de la narración, así como su capacidad para transmitir emociones, preservar la memoria y fortalecer el vínculo entre las personas y el lugar, manteniendo vivas las historias que nos definen".
La peregrina de Granada
La historia por la que concurre el cementerio de Granada es poco conocida, incluso entre los granadinos, y narra el sentimental relato de una mujer, Andrea Martínez Andaluz, madre del piloto que perdió la vida en el accidente aéreo que sufrió un avión francés en Sierra Nevada en octubre de 1964. En Granada esta historia se conoció como la de ‘el avión de los franceses'.
Este relato se denomina La Peregrina del Cementerio de Granada y cuenta cómo esta mujer se mudó a Granada tras el fallecimiento y entierro de su hijo en el Cementerio de San José para poder ir cada día a visitar su tumba.
La organización informa de que "es finalista en esta categoría por su profunda autenticidad y el rigor con el que se narra el sacrificio de una madre que, a pesar de su edad y las dificultades del terreno, realizó un peregrinaje diario hasta el cementerio para honrar a su hijo, víctima de una de las tragedias aéreas más grandes de España".
El concurso
En esta edición, 15 cementerios han sido los candidatos preseleccionados, de entre más de 64 candidaturas recibidas, por un jurado profesional compuesto por especialistas en las materias relacionadas con las candidaturas presentadas. Se premiará a los mejores camposantos del país. Los ganadores finales de cada categoría se darán a conocer en el acto de entrega de premios, que se celebrará el 19 de junio en Madrid.
Enalta tiene el propósito de hacer de cada despedida una oportunidad para honrar la historia de los seres queridos, y todos ellos, descansan en los cementerios de España. Con este concurso, Enalta "continúa reconociendo y reivindicando el valor histórico, social, medioambiental, artístico y patrimonial de los cementerios españoles, en esta novena edición, la compañía pretende concienciar sobre la riqueza patrimonial de España y fomentar su potencial turístico".
Las historias que compiten con Granada
Cementerio Fuentes de León (Badajoz):
La historia de "La Fosa de las Botas con Tachuelas"
Es finalista por su impacto emocional y su capacidad para preservar una memoria histórica profunda y conmovedora. La historia, rica en simbolismo, transmite el sufrimiento de aquellos hombres que, aunque anónimos, siguen siendo recordados gracias a estos objetos que narran su vida y su sacrificio.
Cementerio Las Ruedas Pintia (Valladolid):
La historia de"Las Ruedas Pintia: Muerte contra natura en la Edad del Hierro"
Aborda la trágica realidad de la mortalidad infantil en la sociedad vaccea durante la Edad del Hierro, centrada en el yacimiento de Pintia. La historia transmite una fuerte carga emocional, al revelar la crudeza de la muerte infantil, y mantiene viva la memoria de estas vidas truncadas, haciendo tangible el sufrimiento de una sociedad marcada por la alta mortalidad.
También te puede interesar
Lo último