El castillo de La Calahorra, la joya del Geoparque de Granada que será público tras medio milenio

La fortaleza renacentista se convertirá en un reclamo turístico de primer orden en la provincia tras la compra por parte de la Diputación

El castillo de La Calahorra será público tras medio milenio en manos privadas

El castillo de La Calahorra, la joya del Geoparque de Granada que será público tras medio milenio
El castillo de La Calahorra, la joya del Geoparque de Granada que será público tras medio milenio

Granada/Granada tiene una imagen icónica: la Alhambra y, de fondo, Sierra Nevada. Dentro de lo miles de encantos que encierra la provincia, seguramente el segundo sea lo que dentro de unos meses la Diputación Provincial recuperará para el público, el castillo de La Calahorra. Imponente sobre un promontorio, donde el Marquesado ya empieza a alzarse agreste hacia Sierra Nevada, la fortaleza de tipo renacentista tiene una planta muy particular que la ha convertido en un símbolo de la riqueza histórica y patrimonial de la provincia. Ahora, después de más de 500 años en manos privadas, pasando de familia en familia, el monumento, declarado como Monumento Nacional en 1922, la provincia se hará cargo del mismo para abrirlo al público, tanto para visitas como para actividades culturales y sociales, así como para potenciarlo como lugar para el rodaje de producciones de cine, televisión o publicidad. Con todo lo que ello supone para una zona amenazada siempre por el riesgo de la despoblación, y que ve, recuperando el castillo para la gente, la oportunidad de trabajar y prosperar.

¿Pero qué es el castillo de La Calahorra? Se trata de una fortaleza de estilo renacentista pionera en este tipo de arquitectura en la Península Ibérica y construida en un breve espacio de tiempo, entre 1509 y 1512, apenas dos décadas después de la llegada de los Reyes Católicos a Granada y la expulsión de los musulmanes a las Alpujarras. El castillo se levantó sobre la cantería árabe que había en ese espacio previamente. Se trata de un promontorio a 1.250 metros sobre el nivel del mar que ocupa un lugar estratégico, ya que tiene una posición privilegiada como vigía de la comarca del Zenete, así como lugar de paso intermedio entre las ciudades de Granada, Guadix y Almería.

La importancia de la fortaleza crece con la creación del llamado Marquesado del Zenete, un mayorazo fundado por el cardenal Pedro González de Mendoza en favor de su hijo don Rodrigo Díaz de Vivar, quien tomó su nombre del Cid Campeador. De hecho, entre sus títulos nobiliarios figuraba el de conde del Cid, ya que la familia era la poseedora de la fortaleza de Jadraque, vinculada directamente con el venerado militar de la época de la Reconquista.

A pesar de su planta militar y sobria en el exterior, el castillo alberga en su interior diversas salas con diferente ornato que le confieren una belleza que no se intuye desde fuera. Un patio central de 20 por 20 metros estructura todas las estancias interiores, donde destacan las llamadas Sala de la Justicia, el Salón de Occidente, y el Salón de los Marqueses. Asimismo, en sus sótanos, guarda aun los calabozos donde pernoctaban los presos moriscos derivados desde la Chancillería de Granada.

Recientemente, el castillo estuvo de moda, ya que en sus exteriores y en algunas estancias interiores se rodaron varios capítulos de la segunda temporada de la serie La Casa del Dragón, la precuela de la exitosa serie de ficción Juego de Tronos, y que ha convertido la fortaleza en un reclamo turístico mayor del que ya tenía por su historia y por su situación. Ahora, se abrirán sus puertas para el público, como muy tarde, en septiembre, como es intención de la Diputación de Granada.

También te puede interesar

Lo último

stats