Una visita por 130 belenes del mundo en Granada
El Centro Caja Granada de Puerta Real acoge la muestra que reúne 3.500 piezas procedentes de 4 continentes y 93 países

Esta mañana ha quedado presentada la exposición Belenes del mundo, la nueva muestra que acogerá el Centro Cultural de CajaGranada Puerta Real entre los días 5 de diciembre y 5 de enero del próximo año 2020.
Se trata de una muestra compuesta por 130 composiciones diferentes en torno al concepto de belén, provenientes de distintos países de los cinco continentes, entre los que destaca como pieza más singular un belén napolitano de gran formato, cuyas espectaculares piezas realizadas por grandes maestros especialistas en el tema siguen la rica tradición de esta zona del sur de Italia.
La presentación de Belenes del mundo ha contado con la participación de la presidenta de CajaGranada Fundación, María Elena Martín-Vivaldi; el director corporativo de la Territorial de Bankia en Andalucía, Joaquín Holgado; y el propietario de la colección, Antonio Basanta.
Durante la presentación, MarÍa Elena Martín-Vivaldi agradeció a Bankia “su colaboración para que podamos disfrutar de esta extraordinaria exposición en Granada y agradeció a los coleccionistas su confianza en CajaGranada Fundación, felicitándoles por su amor a la cultura belenística desde hace 42 años, una tradición que cuenta la historia del mundo”.
Por su parte, Joaquín Holgado ha destacado que “para Bankia es una gran satisfacción que el lugar de España elegido este año para presentar la Colección Basanta-Martín | Belenes del Mundo sea Granada”. “Es un reflejo del compromiso que tiene Bankia con la cultura y la sociedad granadina”, ha asegurado para apuntar que “Granada es un territorio muy importante para nosotros, no sólo porque es parte de nuestra historia, de nuestras raíces fundacionales, sino también por su enorme importancia desde el punto de vista del negocio”.
Antonio Basanta puso de manifiesto “el honor, el placer y el lujo que supone exhibir parte de nuestra colección en Granada. Es un nuevo hogar para nosotros y sólo ha sido posible gracias al apoyo y la colaboración de Bankia y CajaGranada Fundación.
Esta exposición cuenta con una muestra de 130 grupos belenísticos de nuestra colección, que reúnen hasta 3500 piezas, procedentes de 4 continentes y 93 países diferentes.”
Los belenes del mundo
La exposición ‘Belenes del mundo’ está compuesta por 130 composiciones diferentes en torno al belén, desde las más tradicionales, hay uno granadino del taller del maestro Jesús Mariscal, hasta piezas muy originales y diversas, como el huevo de pascua ruso que compendia el misterio del nacimiento de Jesús. Esta mañana se han presentado los belenes europeos y, en especial, el belén napolitano.
El origen del belén
La celebración de la fiesta de la Natividad tuvo un desarrollo tardío en el primitivo calendario litúrgico cristiano. No sería hasta el siglo IV cuando empezara a festejarse, en torno a las pretendidas reliquias de la cuna original de Jesús, depositadas en la basílica de Santa María la Mayor de Roma.
El canto y las representaciones escénicas constituían la base de aquellas primitivas celebraciones. Y así seguiría siéndolo durante siglos, como lo prueba el hecho de que la primera pieza de teatro medieval español que conservemos sea precisamente el Auto de los Reyes Magos.
El impulso definitivo al belén lo aporta un personaje extraordinario, Francisco de Asís, homenajeado en la muestra con una magnífica escultura en madera obra de José Luis Mayo Lebrija, quien renunció a la holgada posición que le garantizaba su acaudalada familia, para vivir en la más profunda humildad y pobreza.
Al regreso de su visita a Tierra Santa, en la Nochebuena de 1223, y en una cueva del pequeño pueblecito de Greccio, Francisco decide escenificar el nacimiento de Jesús como ambientación de la Misa del Gallo. Pone junto al altar un buey y una mula que le ha cedido un aldeano. Y, sobre el suelo, coloca una yacija, en la que deposita una imagen del Niño Jesús.
A partir de aquel 24 de diciembre de 1223, los franciscanos y, más tarde, las clarisas adoptan la costumbre de celebrar la Navidad en torno a la figura del Niño Dios, al que acunan y arrullan, como hiciera Francisco, y a quien pronto hacen acompañar de las figuras de sus padres y de otros tantos personajes.
Pasan los años. El rito trasciende el ámbito conventual. Se propaga por otras tantas iglesias, palacios y hogares…Y la tradición del belén arraiga en el mundo, llegando felizmente a nuestros días.
Los belenes europeos de la muestra
Europa es el continente donde nació la tradición artística del belén, que tiene su más remoto antecedente en las primitivas celebraciones que, en torno a la fiesta de la Natividad de Jesús, comienzan a celebrarse a partir del siglo IV d.C y que, en la noche del 24 de diciembre de 1223, en la Misa de Gallo en la que San Francisco de Asís representó un pequeño belén viviente, adquiere su impulso definitivo.
Por ello, Belenes del mundo desea culminar su propuesta expositiva mostrando piezas muy singulares de la belenística europea venidas de Francia, Alemania, Austria, Suiza, Dinamarca, República Checa, Eslovaquia, Ucrania, Lituania, Rusia, Polonia, Hungría, Estonia, Portugal, España e Italia.
Y es precisamente la suma de las culturas propias de estos dos últimos países, la que ha hecho posible el Belén Monumental Napolitano que se presenta en la muestra. Tan italiano. Y, precisamente por ello, tan español, pues la presencia de España en el reino de Nápoles fue constante durante varios siglos, dando lugar a un intercambio cultural tan frecuente como fascinante.
También te puede interesar