Innovación terapéutica

Nueva opción para abordar la migraña crónica y episódica

  • AbbVie anuncia la llegada a España de un tratamiento preventivo oral y de administración diaria

  • Quienes sufren la enfermedad ven mermada su calidad de vida, con un impacto grave en su vida social, laboral y familiar

Luis Nudelman, de AbbVie España; la Dra. Patricia Pozo, del Hospital Vall d’Hebron; Elena Ruíz de la Torre, de la Alianza Europea de Migraña y Cefaleas y el Dr. Jesús Porta-Etessam, presidente de la SEN.

Luis Nudelman, de AbbVie España; la Dra. Patricia Pozo, del Hospital Vall d’Hebron; Elena Ruíz de la Torre, de la Alianza Europea de Migraña y Cefaleas y el Dr. Jesús Porta-Etessam, presidente de la SEN. / M.G.

La migraña es una enfermedad neurológica caracterizada por un dolor de cabeza intenso y punzante que, a menudo, se acompaña de otros síntomas, como nauseas, hipersensibilidad a la luz, el sonido o el olfato. Quienes la sufren ven mermada su calidad de vida, con un impacto grave en su vida social, laboral y familiar. El pasado jueves, la compañía biofarmacéutica AbbVie anunció la llegada a España de atogepant, único inhibidor oral y diario del CGRP para el tratamiento preventivo de la migraña episódica y la migraña crónica, comercializado como Aquipta.

El doctor Luis Nudelman, director médico de AbbVie España, destacó durante la presentación “la apuesta de la compañía por una innovación capaz de aportar soluciones terapéuticas a los pacientes que sufren migraña con necesidades médicas aun no cubiertas”. Asimismo, subrayó que parte del desarrollo clínico de este fármaco se ha realizado en España, con más de 150 pacientes y 14 investigadores a través de seis ensayos clínicos.

El doctor Jesús Porta-Etessam, jefe de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Neurología, destacó la importancia de, una vez realizado el diagnóstico, tratar lo antes posible para evitar la migraña crónica. Para acercar algunas de las claves clínicas de la enfermedad, Porta-Etessam hizo alusión al carácter poligénico que predispone el riesgo de padecer migraña. “Es más frecuente en población femenina. Un 18% de las mujeres sufre migraña frente al 7% de los hombres”, señaló.

Además, el experto hizo un repaso a los distintos síntomas que componen los episodios migrañosos. “Existen síntomas prodrómicos, como el aura, luces y destellos que aparecen en la visión. Después aparece el dolor de cabeza y otros síntomas como las nauseas. La crisis puede durar entre cuatro y 72 horas. Posteriormente, en muchos casos hay síntomas postdrómicos, que los pacientes denominan ‘la resaca’ donde, una vez que se reduce el dolor, al paciente le acompaña una sensación extraña producida por la reducción de dopamina”, indicó.

Por último, el doctor Porta-Etessam, destaca el carácter altamente incapacitante de la migraña. “En nuestro país, el 50% de las personas con migraña presenta una discapacidad grave o muy grave”, afirmó; e hizo hincapié en que “pensar que la migraña es solo un dolor de cabeza ha contribuido a banalizar la enfermedad”.

Desarrollo y ensayos clínicos

La doctora Patricia Pozo Rosich, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall D’Hebrón, de Barcelona, hizo alusión a los datos de dos estudios pivotales de fase III, PROGRESS y ADVANCE, que evaluaron 60 miligramos una vez al día de este tratamiento en pacientes adultos con migraña crónica y migraña episódica, respectivamente. El fármaco es una molécula pequeña oral potente y selectiva, que es antagonista del CGRP y bloquea la unión de éste al receptor. El CGRP es un neuropéptido que se ha asociado a la fisiopatología de la migraña. En el sistema trigeminovascular, el CGRP modula la señalización nociceptiva y la inflamación, y también funciona como vasodilatador. “Los estudios clínicos han confirmado la eficacia de atogepant tanto en migraña episódica como crónica, con tasas significativas de reducción en la frecuencia y gravedad de las crisis, así como mejoras en la calidad de vida de los pacientes. Su acción rápida y sostenida en el tiempo lo convierten en una opción terapéutica de largo plazo”, afirmó la doctora Pozo Rosich. La experta, que es secretaria honoraria de la International Headache Society, destacó que “los estudios pivotales de Fase III han demostrado que el fármaco proporciona una reducción significativa y sostenida de la media mensual de días de migraña en una gran proporción de pacientes”.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios