Economía

Galán destaca el acierto estratégico de Iberdrola para la que “el viento sopla a favor”

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, junto al secretario del consejo, en la junta de accionistas.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, junto al secretario del consejo, en la junta de accionistas. / D. S.

Los accionistas de Iberdrola respaldaron este viernes de manera masiva la gestión del consejo de administración de Iberdrola que preside Ignacio Galán, con un promedio de voto a favor de los puntos del orden del día que superó el 98%, que incluye también la política de dividendo récord alcanzada en el último ejercicio y que promete elevar en un 20% entre 2024 y 2026. 

Ignacio Galán, en su discurso ante los accionistas, en una junta celebrada en la Torre Iberdrola de Bilbao que fue retransmitida telemáticamente, enfatizó tanto los resultados obtenidos en 2023 como los objetivos de inversión que prevé el Plan Estratégico para el próximo trienio que le ha llevado a superar en Bolsa los 80.000 millones de euros en capitalización. 

"Nuestra estrategia nos permite presentar una compañía más sólida, más sostenible y más comprometida que nunca, y también mejor preparada para aprovechar las mejores perspectivas de crecimiento de nuestro sector", afirmó ante los accionistas, que le aplaudieron en varias ocasiones durante su intervención. 

Recordó Galán que Plan Estratégico 2024-2026 prevé que Iberdrola realice unas inversiones de 41.000 millones de euros brutos en el periodo (36.000 millones netos, si se descuentan los 5.000 millones de inversiones con socios estratégicos), con una generación de un Ebitda de entre 16.500 y 17.000 millones de euros y una estimación de beneficio neto de entre 5.600 y 5.800 millones en 2026. 

Tanto en su discurso como en las respuestas a los accionistas, Galán detalló la distribución geográfica que prevé para esta inversión récord. Así, la compañía destinará a Estados Unidos, su principal mercado de expansión en los próximos tres años, según recordó Galán, el 35 % de sus inversiones. 

Reino Unido será el segundo mercado en el que más invertirá, , al que dedicará el 24 %, seguidos por la Península Ibérica y Latinoamérica, con un 15% cada uno de ellos, mientras que un 11% se destinará a otros países de la Unión Europea donde tiene presencia y Australia. 

Esta capacidad de inversión es posible, recordó, tras haber presentados unos resultados en el ejercicio de 2023 con un beneficio neto del grupo de 4.803 millones de euros, un 11% más que en el ejercicio precedente, tras haber invertido 11.382 millones de euros en 2023, lo que convierte a Iberdrola, en “la primera empresa española en inversión”, como destacó Galán ante los accionistas, a los que recordó que la compañía tiene más de 150.000 millones activos y que en el ejercicio precedente destinó 3.500 millones a la remuneración a los partícipes, un incremento de 10,8%, hasta situar el dividendo em 0,550 euros por acción, el mayor distribuido por la compañía. 

Esa remuneración récord además seguirá creciendo en virtud de las previsiones del Plan Estratégico 2024-2026, hasta situar el dividendo entre 0,61 y 0,66 euros, un 20% más que el récord de este año (0,550 por acción). Todo ello supone una previsión de remuneración de 11.000 millones de euros en dividendo entre 2024 y 2026. 

Acierto estratégico

Todo ello gracias al acierto de la estrategia puesta en marcha hace más de dos decenios de apostar en una electrificación basada en las fuentes de generación de origen renovable. El propio Galán enfatizó ese "acierto" estratégico y la "visión" de la energética en las últimas décadas, que ha llevado al grupo a "valer 80.000 millones de euros, más que todas las energéticas españolas", y ha asegurado que "el viento sopla" a favor para seguir batiendo récords. 

Galán dijo también se ese acierto estratégico se ha combinado con una "excelente" ejecución en las últimas décadas por la empresa. "El viento sopla hoy en nuestra dirección", afirmó. 

"Yo creo que tenemos que estar orgullosos, yo lo estoy, de que esta empresa esté en nuestro país. Si alguien me dice hace 24 años que esta empresa iba a valer 80.000 millones de euros... yo creo que muchos de los que estamos aquí o ninguno lo hubiéramos creído. Valemos 80.000 millones, valemos más que todas las energéticas españolas. Somos la mayor energética europea, valemos tres veces más que la siguiente energética española o cuatro veces más. Valemos más que bancos", les dijo a los accionistas. 

En línea con la estrategia seguida en los últimos 20 años, les trasladó que la “electrificación es imparable”, porque es el "modo preferido para cubrir cada vez más usos energéticos por parte de millones de consumidores de todo el mundo", más de 100 millones de personas en el caso de Iberdrola. Por ello, reiteró que el grupo que preside se encuentra "en la mejor situación para seguir poniendo en marcha el círculo virtuoso de crecimiento, fortaleza financiera y creación de valor". 

"Encaramos un futuro enormemente prometedor con un plan inversor récord que nos situará en mejor posición para seguir creciendo en tamaño y en resultados, contribuyendo a las transformaciones energéticas que demandan los ciudadanos, mejorando el medioambiente y creando empleo de calidad", resumió Galán. 

Punto de inflexión en 2023

El presidente de Iberdrola dijo tambien que 2023 representó en el mundo "un verdadero punto de inflexión en el camino hacia una matriz energética menos dependiente de los combustibles fósiles", como quedó además rubricado en la última Cumbre del Clima (COP) de Dubai, y ratificó "el acierto de la estrategia" que puso en marcha Iberdrola hace ya más de dos décadas. 

Porque sostuvo que el proceso de transición energética se verá rubricado en los próximos años con un crecimiento del consumo eléctrico en la industria de cerca de un 60% al horizonte de 2040, o en la movilidad sostenible, donde la demanda se multiplicará por cuatro a 2030 y casi por 20 a 2050. 

Además, apuntó como la electricidad sustituirá "progresivamente" al petróleo, el carbón y el gas en la climatización de edificios, hasta suponer en apenas 15 años más del 60% de ese consumo energético, tanto en Europa como en Estados Unidos, o jugará un papel clave en el procesamiento de datos y la gestión de las aplicaciones basadas en la nube, los llamados 'data centers', que representan "un proceso de crecimiento exponencial que continuará en los años siguientes". 

Por ello, advirtió de que para dar servicio a toda esta demanda será necesario afrontar "grandísimas inversiones y una adecuada planificación de las redes eléctricas por parte de reguladores y operadores del sistema". 

Galán finalizó su discurso reafirmando su compromiso personal para "alcanzar cada día nuevas cotas de solidez, tamaño y rentabilidad, construyendo un mundo más justo, fraternal, solidario y sostenible, con las personas siempre en el centro de la actividad". 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios